jueves, 29 de mayo de 2008

La Pura Mentira comienza pre-producción

La Pura Mentira, es el nombre de la película dirigida por Carlos Malavé, director de Por un Polvo, y escrita por José Montero.

Una comedia cuyo guión resultó seleccionado durante el Primer Concurso Internacional de Guiones para Largometrajes del Consejo Nacional de las Artes (Conac), que se realizó en el marco del Festival Internacional de Cine de Caracas entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre de 2005.

La comedia cuenta la historia de Juana Somer, una mujer trabajadora que posee un don sobrenatural: detectar cuando alguien desconocido miente. Por circunstancias del azar y del destino, Juana revela los delitos de corrupción de su jefe.

De esta manera, se convierte en una figura pública que alcanza grandes niveles de popularidad a través de un programa de televisión donde desenmascaran a las figuras políticas que no dicen la verdad.

La fama y el dinero aumentan la ambición y la codicia de Juana, haciendo que se le presenten situaciones inesperadas.

Desde el 14 de abril el equipo de producción de la película ha concentrado su trabajo en la selección de locaciones y personajes que darán vida a La Pura Mentira, la cual se rodará durante ocho semanas.

El casting de esta producción está encabezado por Ernesto Calzadilla y Mariaca Semprum, quienes estarán acompañados por Gigi Zancheta, María Fernanda León, entre otros.

El largometraje contará con la producción conjunta de la Villa del Cine.

Fuente: ABN

lunes, 26 de mayo de 2008

Sidney se fue con la pelona

Coño yo la verdad no sabía que Sidney Pollack tenía cáncer, menos lo pude haber imaginado después que el pana estrenó recientemente The Interpreter (2005), y más recientemente se fajó con un papel en Michael Clayton (2007).

Coño hacer una película no parece un trabajo que digamos tranquilo y sencillo y sin embargo el pana le seguía echando bolas enfermo y todo, una lección para aquellos que a veces nos mata la flojera y el desgano.

Que cagada la verdad nunca fui muy seguidor de la carrera de Pollack, pero hay algunas películas suyas que si forman parte de mi top, entre ellas the Firm y Tootsie. Aquí está el obituario del New York Times.

¡Vaya con Deus Sidney!

domingo, 25 de mayo de 2008

El curioso caso de Benjamín Botón

(Desde ya les digo que estoy súper curioso por ver qué título le pondrán en español a esta película)

Vuelven David Fincher y Brad Pitt, esta vez acompañados por Cate Blanchett (que no por las letras de Andrew Kevin Walker, sino las de Eric Roth quien ha escrito alguna que otra buena película (como Ali y Munich), pero que también es "culpable" de The postman, aquel engendro con Kevin Costner)

La reunión de ex-alumnos de Se7en y Fight Club se da para la cinta The curious case of Benjamin Button. Basada en un libro de F. Scott Fitzgerald (el mismo del Gran Gatsby) que narra la historia de un hombre que nace como anciano de 80 años y que a medida que pasan los años va rejuveneciendo, hasta morir --uno supone-- como un bebé. La Blanchett interpreta a la contraparte romántica, un amor verdaderamente imposible

La página aún no tiene nada (más que un link para registrarse y recibir noticias), pero al menos como abreboca les dejo aquí el trailer...

...la cinta se estrena en USA el 19 de diciembre y ya tiene a algunos hablando de nominaciones para Pitt y Fincher*

(a Blogger no le da la gana de correr el trailer, así que les dejo el link --->AQUI<---)

* ¿y para Tyler Durden?¿no?¿nada? "I am Jack's medulla oblongada"

viernes, 23 de mayo de 2008

DONNIE DARKO ¿REGRESA? (Actualización)

Ya la noticia está infectando viralmente el internet. Hace tan sólo unos días se inició el rodaje de S. Darko, la secuela de la película de culto Donnie Darko (2001). La noticia ha puesto feliz a más de uno por ahí. Yo no soy tan optimista.

La dirección de esta secuela estará a cargo de Chris Fisher, quien viene de dirigir tres películas que no he visto y que pudieran ser cualquier cosa: Nightstalker (2002), Dirty (2005) y Rampage: The Hillside Strangler Murders (2006). Richard Kelly, director y guionista del filme original, no es para nada parte del nuevo proyecto, de hecho la revista ScreenDaily.com refiere declaraciones de Fisher en las que afirma: ""(...) Soy un gran admirador de la película de Kelly y espero crear un mundo similar, una mezcla entre la fantasía y la realidad (...)."

Otro que no figura en esta segunda parte es Donnie Darko. La nueva historia se inicia siete años después de los eventos que toman lugar en la película original y Samantha Darko, la hermanita de Donnie, ya tiene dieciocho años. En este caso es Samantha la atormentada con extrañas visiones. "(...) Donnie no está en el filme, pero hay meteoritos y conejos (...)", declaró para la mencionada publicación Simon Crowe, quien forma parte de la compañía inglesa Velvet Octopus, una de las encargadas de la promoción de la película.

Aparentemente todavía no hay poster o tráiler oficial. Pero apenas los vea por ahí, los cuelgo.


***
Actualización: Richard Kelly guionista y director del Donnie Darko habla de la secuela de su ópera prima:

“To set the record straight, here’s a few facts I’d like to share with you all - I haven’t read this script. I have absolutely no involvement with this production, nor will I ever be involved. I have no control over the rights from our original film, and neither I nor my producing partner Sean McKittrick stand to make any money from this film.”


Para dejar las cosas bien claras, aquí hay algunos hechos que quiero compartir con todos uds. - No he leído el guión. No tengo ningún tipo de relación con está producción, ni la tendré nunca. Yo no tengo control sobre los derechos de la película original, ni de sus personajes, y ni yo ni mi productor asociado Sean McKittrick vamos a hacer dinero con esta secuela". Fuente: Slashfilm.com

Bueno ahí lo tienen, Kelly le echó tierrita a S.Darko

martes, 20 de mayo de 2008

INTO THE WILD: La historia de Christopher McCandless

En 1996, el escritor y montañista norteamericano Jon Krakauer vió publicado su libro Into the Wild, crónica que narra la historia de Christopher McCandless, un joven que después de graduarse con honores en la universidad de Emory en 1990, donó todo sus ahorros a la caridad y empezó a viajar por los Estados Unidos. Uno de sus destinos fue Alaska, territorio al que se adentró casi sin recursos o planificación.


El libro mencionado es la extensión de un artículo titutalo Death of an Innocent (La muerte de un inocente) escrito por Krakauer para la revista Outside en 1993. Ambos textos, tanto el reportaje como el libro, están basados en las investigaciones del autor y en el propio diario personal de McCandless. La cosa es que Into the Wild se colocó rápidamente a la cabeza de la lista de bestsellers del New York Times por dos años, lo que es un indicativo bastante importante en el mundo de los superventas.

En esta era del remake, la secuela y la adaptación en que vivimos, no es de extrañar que una película del mismo nombre saliera en el 2007. Sean Penn y Krakauer se encargaron del guión, Penn asumió luego la dirección, mientras que el papel de McCandless se lo dieron a Emile Hirsch, el actor que acaba de encarnar el Meteoro de los hermanos Wachowski. La verdad es que la historia se las trae y en líneas generales la película está bien lograda. Por su parte el guión está bien estructurado y, en lo particular, me ha parecido acertado el uso no lineal de la historia. Los escenarios naturales resultan personajes grandiosos a prueba de balas. Con todos esos elementos, estaba bien difícil cagarla.

Into the Wild fue nominada a un viaje de premios, de los cuales se ganó unos cuantos. Sin embargo, la opinión se ha dividido en torno a este docudrama, no por su calidad técnica, sino por el argumento filosófico detrás de ella. McCandless lo deja todo para vivir en soledad porque es un idealista, un tipo inteligente que reniega de la sociedad y sus invenciones. Sus maestros son Thoreau y Tolstoy. Su búsqueda implica peligro, reclusión, aventura, aislamiento, improvisación. De allí que unos lo vean como un egoísta, un impertinente y hasta un estúpido. Otros, lo consideran un soñador, un transgresor de normas en franca búsqueda de su individualidad. Pienso que, al principio, McCandless era ambas cosas. Era uno de sos románticos que escapa de otros para escapar de sí mismo. Pero creo que al final, McCandless cambia. Hay evolución. El tipo ha dejado de escapar y ya puede regresar. Por eso la historia funciona y el desenlace es contundente.


La cosa debe tener sustancia porque Ron Lamothe, cineasta independiente, rodó también un documental sobre McCandless: The Call of the Wild. De hecho Lamothe y Penn rodaron sus respectivas películas practicamente al mismo tiempo, lo que les llevó a conseguirse numerosas veces mientras rodaban. Lamothe asegura que en el 2002 ofreció a Krakauer el documental. Para ese tiempo ya Sean Penn intentaba obtener lo derechos para su película y Leonardo Di Caprio sonaba como la estrella. Obviamente sabemos que Penn ganó la batalla y con la fuerza de Hollywood a sus espaldas. Sin embargo Lamothe nos advierte que su investigación llega a una serie de conclusiones importantes, que no son tocadas en la película de Penn.

Mientras muchos tratan de imitar a McCandless, las autoridades forestales de Alaska tratan de desaminarlos. Porque es que la travesía de este aventurero se convirtió en un manifiesto, en una leyenda. Por mi parte, debo decir que la película me impactó menos que la leyenda. De hecho la historia me dejó medio deprimido por lo menos dos días. Al parecer las ganas de irse en solitario a un mundo salvaje, lejos de los convencionalismos sociales y el mundo material, las llevamos todos dentro de las vísceras. Por ahora, sólo resta conseguir el libro y tratar de leerlo pelo a pelo, con la paciencia que se necesita cuando no se acostumbra a leer en inglés. Y mientras a buscar el documental de Lamothe.





domingo, 18 de mayo de 2008

KUNG FU PANDA. Tráilers.

La verdad nunca me he sentido muy atraído por la comedia, menos aún por la de animación. Siempre me ha costado conectar con este tipo de películas, como si se tratara de un impedimento congénito. Sin embargo, el otro día me conseguí con los tráilers de Kung Fu Panda y la verdad me parecieron de lo más divertidos. Aquí los comparto con ustedes.





viernes, 16 de mayo de 2008

Video y Vanguardia. Entrevista a David Segarra Soler.

Desde hace algún tiempo ya he venido siguiendo el trabajo del periodista y documentalista David Segarra Soler, un joven valenciano que dejó su España natal para radicarse en Venezuela. Uno de los primeros artículos que escribí en este blog hablaba de 13, un documental de Segarra que narra, a través del testimonio de jóvenes de barrios populares, lo sucedido en Venezuela durante el golpe de Estado del 11 de Abril de 2002. 13 recibió mas de 10.000 visitantes en tan sólo los tres primeros días de su debut en la red. Agua ha pasado por debajo del puente desde el estreno de 13. De hecho Segarra ha realizado otros cuatro documentales.

Fueron unas promos de Avila TV las que me convencieron que debía hacerle una entrevista a este realizador. Dichas promos muestran que existe una vanguardia audiovisual en Venezuela, un movimiento que rompe con la estética y el esquema de la televisión tradicional.

Aquí les dejo la entrevista que le hice a David. Después de la entrevista conseguirán las promos de las que hago referencia.

El Cinescopio: Háblanos un poco sobre ti. ¿Quién es David Segarra? ¿Cuál es tu trayectoria?

David Segarra Soler: Mi trayectoria en el mundo del audiovisual es un poco azarosa y no sé si muy habitual. La primera cuestión es que yo no estudié cine o televisión en ninguna escuela ni universidad. Fue a través del trabajo de imagen y comunicación con los movimientos sociales como me introduje primero en la publicidad y diseño, más tarde en el periodismo escrito y finalmente en el documental. Así es como aprendí: con la práctica y siempre cerca de los conflictos sociales. Por supuesto realicé cuantos cursos y talleres pude en Valencia, en Cataluña y en Venezuela. Y, claro, sigo devorando todos los libros y videos que caen en mis manos. Pasión, dedicación y formación permanente creo que son las claves. Pienso que estamos en un aprendizaje continuo. Tenemos que aprender de los clásicos y tambien de los nuevos talentos.

EC: ¿Crees que el video es el futuro de la imagen?

DSS: No se si será el futuro, pero seguro que es el presente. La explosión de creadores y la competición global está alterando el desequilibrio tradicional que solo dio acceso al cine y la televisión a los países occidentales. Hoy la creación se populariza y se expande por todos los rincones y barrios del mundo. El juego está sumando jugadores.

EC: Viendo las promos que has hecho para Ávila TV me doy cuenta que hay una apuesta nueva a nivel creativo que rompe con los esquemas tradicionales del video y la TV. ¿Crees que es así? ¿Ha sido esta tu intención?

DSS: Trato, junto a mi equipo, de innovar y aprender con cada trabajo. Y pienso que Ávila TV es unos de los canales que ha acertado al apostar por un lenguaje dinámico, popular, juvenil y urbano. El canal está consiguiendo que los jóvenes de las zonas populares de Caracas se identifiquen por primera vez con alguien que es como ellos. Esperemos que lleguen a una difusión nacional, porque sinceramente aunan creatividad y comprensión de la realidad. Para mi ha sido una sorpresa encontrar una televisión que tiene una apuesta estética similar y que me ha dado la oportunidad de trabajar junto a ellos. Y me imagino que muchos otros han sentido lo mismo. Mi visión trata de aunar contenido, investigación, compromiso junto a belleza, creación e innovación.

EC: ¿Qué y quiénes representan la vanguardia del video en Venezuela?

DSS: Creo que en Ávila TV se está dando la mayor innovación estética y artística y está llena de chamos y chamas que son el futuro del cine y la televisión de este país. Así mismo, TeleSur está ofreciendo una plataforma muy importante a toda la creación latinoamericana. Y por último destacar las productoras independientes como Panafilms o Humana que realizan periodismo de investigación.

EC: Entiendo que tienes una cooperativa dedicada a la producción de material audiovisual. Cuéntame tu experiencia con esta manera de trabajar.

DSS: Realmente no trabajo en una cooperativa. En cada producción he conformado un equipo con personas de España, Colombia, México, Francia y Venezuela. Es ahora que junto a mi compañero Vicent Chanzá empezamos a consolidar un grupo de producción más estable y que será en un futuro una productora. Ahora estamos realizando una serie de reportajes para VTV donde vamos a tratar de romper ciertas reglas del juego preestablecidas, tanto en forma como en contenido.

EC: Tienes una gran cantidad de documentales en tu haber. ¿Se trata de un trabajo independiente o recibes financiamiento de algún organismo?

DSS: Mi primer documental fue realizado con una pequeñísima ayuda de Vive TV. El resto han sido proyectos presentados a Ávila TV, TeleSur y VTV. Pero hay que tener en cuenta que muchas veces han sido realizados al 100% con nuestros propios medios y después comprados por los canales.

EC: ¿Crees que es posible hacer video independiente en Venezuela. ¿Cómo?

DSS: La pregunta es: ¿que es video independiente? Está la empresa privada y está el Estado. Ambos son quienes tienen la capacidad financiera. La cuestión es si uno trabaja con criterios propios y trata de evitar las imposiciones. Eso es una lucha y siempre será así: la lucha por la independencia y la libertad. Ahora bien hay que tener en cuenta que en Venezuela, a pesar de muchos problemas, se dispone de una diversidad periodística y política mucho mayor que en Europa o Estados Unidos. Hay que saber que allá todos los grandes medios son de tendencia conservadora y por tanto las visiones progresistas no son apoyadas ni por las empresas ni por el Estado. En definitiva, la clave es establecer redes, no dejarse atrapar y tener claro el camino: siempre junto a la gente.

EC: Los temas de tus documentales implican un apoyo al proceso revolucionario que lleva a cabo el presidente Chávez. ¿Se trata de una mera coyuntura o es eso lo que siempre has querido hacer como creador?

DSS: Esta pregunta sirve tambien para explicar mi trayectoria. Yo soy de Valencia, una tierra con un pueblo y una cultura diferente al resto de España. Nuestra lengua y cultura propia es la valenciana y catalana. La cultura española nos fue impuesta como tambien lo fue en América. Allá siempre traté de estar cerca de la defensa de las raices propias y los movimientos populares. Por eso, cuando en 1998 el movimiento bolivariano gana las elecciones para mi fue un shock. Hay que recordar que en el 89 cayó el bloque soviético y se estableció como único poder global el bloque occidental. En 1994 se produjo el alzamiento zapatista y en el 98 irrumpen siumltáneamente Seattle y Chávez. Mientras en Estados Unidos y Europa los jóvenes claman que otro mundo es posible, en Venezuela ese mismo grito accede el poder. Desde ese momento me enamoro de este país y trato de seguir lo que pasa día a día como puedo. Cuando se produjo el Golpe sentí una enorme impotencia ya que en Europa nadie tenía el más mínimo interés. Pero recuerdo que cuando mi madre me llamó y me dijo que Chávez ha vuelto, sentí que era un milagro. En el 2003 vengo por primera vez atravesando Colombia. Desde ese año regresé en muchas ocasiones hasta que en el 2006, por una periodista holandesa, decidí radicarme en Caracas. Pienso que en Valencia mi trabajo era similar: periodismo crítico y arte social. Pero siento que mi compromiso está ahora junto al pueblo venezolano y América Latina. Sin embargo siempre es duro dejar atrás tus raices y tu familia. La vida en un barrio de Caracas tambien ha supuesto un cambio importante respecto al día a día en Valencia, una ciudad costera mediterránea.

EC: ¿Crees que en tus temas has dejado de lado la otra cara del espectro social, representada por la oposición al proceso revolucionario?


DSS: Sí, estoy de acuerdo. Mis documentales fueron en un inicio de difusión en Europa de la realidad censurada sobre el proceso bolivariano. Ya viviendo aquí han seguido una línea de confrontación con las estrategias golpistas o desestabilizadoras. Esa es mi visión del periodismo de investigación y el documental político: arriesgar en favor de mostrar la otra cara de la verdad y los aspectos ocultos de la sociedad. Ahora bien, creo que más que preocuparse por la oposición lo que hay que hacer es preocuparse por los verdaderos problemas de la gente: el drama de la violencia y la delincuencia, el racismo y la discriminación que sufren los negros y que se niega, la situación de abandono de tantas mujeres, los asesinatos de indígenas y campesinos, entre otros temas. Y por otro lado mostrar la belleza y la dignidad de los afrovenezolanos de Chuao, de los indígenas Barí o Yukpa, de las madres del Guarataro o de la cultura juvenil de La Vega. Hay mucho trabajo por hacer. Hay demasiadas casas, selvas y callejones llenos de gente extraordinaria con quienes aprender y compartir.

EC: ¿Crees que el género documental tiene un fin netamente social?

DSS: Social en el sentido de que habla sobre la sociedad. Pero no creo en determinismos, creo que cualquier enfoque puede ser interesante.

EC: ¿Cuál es tu impresión del cine que se está haciendo en Venezuela hoy en día?

DSS: Tengo que decir que trato de no perderme ningún estreno. Creo que hay una evidente mejora técnica y mayor financiamiento pero que todavía hay que madurar bastante. Creo que todos estamos en estado embrionario. Pienso que estamos en una fase de aprendizaje y de colaboración internacional, especialmente entre los países de América Latina para mejorar y para crear una imagen y una palabra propias. Creo, como decía el arquitecto catalán Gaudí que: "para ser original hay buscar en los origenes". América Latina merece un espacio propio en la cultura y la geopolítica mundial y eso solo se puede hacer respetando las raices propias. Y aprendiendo tambien las técnicas más modernas claro. Tratamos de caminar en un difícil equilibrio entre lo local y global, buscando la armonía entre forma y contenido, entre tradición y modernidad. Pero definitivamente el norte es el pasado y el sur el futuro.

EC: ¿Qué opinas del fenómeno de la piratería?

DSS: Inevitable. En América Latina se vende en las calles y en Europa se baja de internet. El encarecimiento de la cultura ha hecho que nazca la piratería. Gracias a la piratería yo pude conocer lo que pasaba en Venezuela y difundirlo allá. La piratería descarga mis documentales y los difunde. Y les doy las gracias. Creo que la solución es bajar los precios de los DVD originales y ofrecer buenos productos. Y pensar que la financiación no ha de venir de ahí. A mi me ha beneficiado mucho la piratería y a todos los que conozco tambien, incluyendo a documentalistas y músicos. Gracias a la piratería hemos podido ver las mejores películas. Pero la mejor respuesta es preguntar a nuestros lectores como acceden a la cultura audiovisual. En las calles están las respuestas.

EC: Tus documentales han sido traducidos a varios idiomas. ¿A qué crees se debe esto?

DSS: Hay que tener en cuenta que en Venezuela hay medios chavistas y antichavistas. Pero en Europa y Estados Unidos todos los medios son violentamente antichavistas y tergiversan todo lo que sucede acá. Por esta razón existe una enorme sed de información sobre lo que acontece. De la misma manera que se demostró que nos mintieron con las famosas armas de destrucción masiva en Irak, mucha gente fuera de Venezuela intuye que se le está tratando de engañar con respecto a Chávez. Por otro lado, no podemos olvidar que el monopolio de la información por parte de Occidente está llegando a su fin. CNN y BBC ya no son las únicas fuentes de información para la humanidad. Al Yazira, TeleSur, Russia Today, Press TV, CCTV o NDTV emiten a nivel planetario desde la perifería del mundo. Y cada vez son más. Los documentalistas deberíamos entender que todas estas nuevas televisiones son un mundo por descubrir. China, India, Rusia y el mundo árabe pueden emitir nuestros trabajos. El planeta se está volviendo más grande y diverso. La competición se está tornando verdaderamente global: el Sur y el Este están contraatacando.

EC: ¿Dónde se pueden conseguir tus documentales?

DSS: Se emiten por televisión, se proyectan en ocasiones y están para visionado on-line en internet. Algunos están en Emule e iremos subiéndolos como Torrents tambien. El objetivo es que quien quiera los pueda ver o descargar gratuitamente desde la red.

Por último dar las gracias al Cinescopio por esta oportunidad de conversar y tambien de reflexionar sobre uno mismo, sobre la comunicación y sobre el documental. Y sobre todo aprovechar para dar las gracias al pueblo venezolano por su lucha y por la enorme hospitalidad que me ha brindado tanto a nivel de trabajo como en mi vida cotidiana en la parroquia San Juan.


Pueden ver los documentales en:
www.dailymotion.com/guarataro
http://davidsegarrasoler.blogspot.com

Recomiendo que busquen en internet los documentales:
GITMO, Surplus y Sacrificio de la productora sueca ATMO
Control Room sobre Al Yazira
Camino a Guantánamo de Michael Winterbottom
RIZE de La Chapelle







4 Promos de Ávila TV
Uploaded by Guarataro

Trabajos de David Segarra
Un mundo por ganar. Dirección. Vive TV
13 de abril. Dirección. Ávila TV
Identidad Barí. Colaborador. Vive TV
Nuevas Caras. Dirección. TeleSur
Exxon un tigre al acecho. Guión. TeleSur
Rebelión Radio Bemba. Dirección. VTV

Otras entrevistas en El Cinescopio:

Los olvidados de Clemente. Entrevista a Andrea López.
“Hoy en día es más fácil hacer una película que mostrarla”. Entrevista a Raúl Perrone.
María Lionza, Aliento de Orquídeas. Conversación con John PETRIZZELLI.
¿Qué harías POR UN POLVO? Entrevista a Carlos Malavé.
Conversación con Luis Alberto Lamata. El Enemigo.
Todo ocurrió en un día naranja. Entrevista a Alejandra Szeplaki.
Entrevista dos veces impactante. William Sárquiz.
Entrevista a la medida: Ni tan largos... ni tan cortos. Héctor Palma.
"El cine nacional se está consolidando". Entrevista a Lorena Almarza.

martes, 13 de mayo de 2008

Siempre trata bien al vigilante

Si hay alguna moraleja en la película P2, que tenemos actualmente en cartelera tan correctamente traducida como "El Nivel del Pánico", es que siempre hay que tratar bien a aquellas personas que son responsables de un elemento esencial de nuestras vidas como la seguridad, la alimentación, etc. ¿Y eso por qué?, coño porque uno nunca sabe cuando te vas a encontrar a un desquiciado que te va torturar física y psicológicamente hasta el punto en que prácticamente vas estar al borde de suplicar que te mate.

Esa es más o menos la premisa en la que se sostiene esta película que podríamos considerar una entrada más en ese sub-género conocido como survival horror, derivado más de un tipo de videojuego que normalmente envuelve temáticas de terror sobrenatural, sólo que en este caso no tienes que escapar de zombies o espíritus sino de ese monstruo común y corriente en que puede convertirse cualquiera de tus semejantes, Igualmente está cerca de esa tendencia que se denominado por varios medios como “torture-porn”, que revivió con la película Hostal de Eli Roth.

Si bien P2 (me niego a llamarla el “Nivel del Pánico”), no escatima en mostrarnos la violencia en su máxima crudeza, que incluso me atrevo a decir persigue fines satíricos, no podría considerarse como un subproducto resultado del impacto de la obra de Eli Roth.

De hecho lo más resaltante de esta película es el papel cambiante que tiene la protagonista que pasa de víctima torturada y vejada (canon del slasher, producto típicamente estadounidense) a una depredadora igual o peor de violenta que su asaltante que en este caso tiene más coherencia con ciertos temas presentes en varias películas de horror provenientes del continente europeo como Frotière(S) (2007) de Xavier Gens o Haute Tension (2003) de
Alexander Aja.
Luego cuando uno ve quien escribió el guión (Aja) se da cuenta que la inclusión de este elemento en particular (un personaje femenino que muestra gran fortaleza) no es de ninguna forma casual, el mismo esquema esta presente en Haute Tension.

Lo que más agrada de la película es su ahorro de recursos, además de los efectos de maquilaje para las escenas de violencia no parece haber un gran despliegue de efectos especiales, además de que el escenario de la historia es uno solo y termina siendo este (el estacionamiento donde se queda encerrada la pobre mujer) un protagonista más de la historia.

Además de la presencia de pocos personajes: la presa (Rachel Nichols) y el depredador (Wes Bentley) .

Quizás las actuaciones son un poco exageradas, pero como dije antes quizás (y no necesariamente de forma deliberada) esto se hizo para darle un tono más caricaturesco a la cuestión, en todo caso creo que es una película que funciona para el público y que confirma cada vez más que las películas de terror pueden molestar a la mayoría pero es precisamente esa mayoría la que paga la entrada para sentarse una hora y media a recibir una buena dosis de sustos y horror de manera segura, mucho más ahora que vivimos en un mundo donde somos más susceptibles ante la creciente violencia diaria que nos inunda.

P2. (2007)
Director: Franck Khalfoun
Guión: Franck Khalfoun, Alexandre Aja y Grégory Lavasseur.
Intérpretes: Rachel Nichols, Wes Bentley

lunes, 12 de mayo de 2008

GO, Speed Racer, GO Speed Racer...¡GO Away!

En 1999 una película sin mucho respaldo publicitario llegó a las carteleras y se convirtió rápidamente en una influencia notable y evidente en las películas posteriores, especialmente aquellas arropadas bajo el género de la acción y provenientes de la industria estadounidense.

Esa película era The Matrix y había sido dirigida por Andy y Larry Wachowski quienes habían convertido dicho largometraje en una plétora de referencias a temas que iban desde la dicotomía entre la percepción de la realidad y la fantasía así como todo un compendio de escuelas de pensamiento, especialmente de aquellas provenientes de oriente, todo ello envuelto en un paquete cyber-punk.

Esa pequeña película que entre otras cosas subió los estándares de lo que en ese momento eran los efectos especiales proyectó a sus creadores como unos directores dotados de una creatividad explosiva e inagotable. De hecho los hermanitos 3 años antes habían debutado con un noir-film que tristemente sólo se recuerda por una muy correcta escena sexual entre esas dos bombas que son Gina Gershon y Jeniffer Tilly.

Es por eso que cuando los Wachowski anunciaron que su siguiente proyecto luego de concluir la (forzada) trilogía de Matrix iba a ser una adaptación del manga, posterior animé de Mach GoGoGo o como la conocemos en gran parte de Latinoamerica: Meteoro, todo el mundo saltó de su asiento construir conjeturas y a imaginarse en su cabeza de que serían capaces los hermanitos con semejante material.

La elección de Meteoro no parecía del todo descabellada, primero desde un punto de vista comercial: Speed Racer como se le conoce en EEUU es una seríe que desde su sindicación en la televisión de ese país ha acumulado una gran popularidad, si a eso le sumamos la situación similar que ha ocurrido en el resto de Latinoamérica y varias partes importantes de Europa, obviamente en Asia los personajes tienen su propio seguimiento.

Y desde un punto de vista autoral los Wachowski han declarado, y queda evidenciado en su trabajo, su interés por el animé en general. Muchos de los elementos, en especial desde el punto de vista meramente formal, son extraídos, copiados o plagiados (eso queda a la opinión del particular) de la animación japonesa.

Speed Racer (2009) definitivamente es un gran cambio en comparación a la última película de los Wachowski, Matrix Revolutions que se estrenó ya hace 5 años. El cambio más obvio es que esta película está dirigida a un público más amplio que la anterior el largometraje antes mencionado. Para ser más directos Speed Racer es una película que apela más a una audiencia más familiar.

En ese sentido podríamos decir que la película funciona hasta ciertos momentos como eso, una película para ir con tu familia a pasar el rato. Y desde esa perspectiva creo que no es mucho lo que se pueda decir en contra de ella. ¿La película entretiene? Si, hasta los niveles más aceptables si lo hace, tanto para quienes conocen la serie animada como para aquellos que llegan a la película (y a los personajes).

Ahora los más exigentes van a quedar un poco “out” con el resultado de Speed Racer. Lo primero que sobresale a la vista, y esto es mi opinión muy personal como espectador, es el horroroso diseño de producción. Esa explosión de colores, no sé si emulando algún viaje con LSD que alguno de los hermanos pueda haber experimentado en su juventud, la verdad le quitó mucho a la película y a establecer la credibilidad de la misma.

Al ver algunas escenas de Speed Racer sentí por un momento que estaba dirigida por un George Lucas ebrio a quien se le había ido la mano con la utilización de la pantalla verde. Y no es que la pantalla verde no haya probado ser una herramienta efectiva en la realización cinematográfica, pero de allí a que se haga un abuso que no resulta en nada mínimamente interesante más que en una sobrecarga visual pues ya la cuestión no parece tan interesante.

Claro yo esperaba que la cuestión de la paleta multicolor a lo “Willy Wonka” no interfiriera en las escenas de las carreras que en todo caso debería ser la razón de peso para ver una adaptación de Meteoro. Pues no hay gran sorpresa y las escenas de las carreras en Meteoro son cuando menos correctas, nada espectacular y nada que no hayamos visto antes y en el caso de los Wachowski es una gran decepción pues una de las mejores escenas de persecución que he visto es la que se incluye en Matrix Reloaded (2003).

Algunas otras cosas por ahí interesantes son aquellas escenas con una planificación y una utilización de encuadres imposibles que inmediatamente nos transportan al animé, incluso en las escenas de pelea esto está presente pero no se le da la relevancia necesaria, y no es que yo estuviese esperando ver a Neo pelear con el agente Smith, pero si hubiese esperado que le hicieran más justicia a ese elemento tan icónico dentro del mundo de la serie animada.

Por supuesto no todo decepciona en la película (siempre y cuando la saquemos del espectro de “la película familiar”), Matthew Fox ES el corredor enmascarado, es realmente la versión en carne y hueso de lo que recordamos es el personaje en la versión animada. Y dentro de todo el panorama de la película es el personaje más interesante, lástima que la película se llame “Meteoro” y no “Rex”.

De resto, creo que Cristina Ricci, Emile Hirsh, Susan Sarandon y John Goodman, están sencillamente regulares, sin mucho brillo.

La verdad esperaba más dentro de mis pocas expectativas por la película, quizás es que yo como espectador no entiendo la visión de los Wachowski o es que quizás esta no es una película para un público exigente. No lo sé, sencillamente creo que ni ver al Mach 5 materializado pagó el precio de la entrada.

domingo, 11 de mayo de 2008

Los olvidados de Clemente. Entrevista a Andrea López

Clemente de la Cerda fue uno de los realizadores más respetados y prolíficos de la cinematografía venezolana. En veinte años rodó alrededor de diez películas, la mayoría de ellas caracterizadas por la denuncia social y la crítica cruda de los problemas de los estratos sociales más marginados. Títulos como El Rostro Oculto, El crimen del Penalista, Retén de Catia y Soy un delincuente, figuran en la filmografía de este director, el cual fue relegado al olvido durante mucho tiempo.

En el 2005, como una manera de indagar la poca difusión de uno de los directores más importantes de nuestra cinematografía, la documentalista venezolana Andrea López produjo el documental Los olvidados de Clemente. En él nos muestra a partir de testimonios, fragmentos de películas, imágenes de archivo fotográfico y hemerográfico, el recorrido del destacado cineasta y su postura ante la realidad socio-política del país. El documental devela el olvido como consecuencia de la menguada industria cinematográfica nacional.

Hace unos días Andrea tuvo la amabilidad de enviarme el documental. Después de verlo me pareció justo y necesario hacerle una entrevista. Aquí les dejo las preguntas y las respuestas.


EC: 1.-¿Cómo nace la idea de rodar Los Olvidados de Clemente?

AL: La idea de grabar un documental sobre Clemente de La Cerda surgió de la inquietud que me producía la ausencia de nuestro cine en las escuelas en las que me formé. Me inquietaba sobre todo la poca –o nula difusión- de la obra de un autor que hizo doce películas en veinte años (con la excepción de Chalbaud, algo imposible para cualquier cineasta venezolano) y que batió récords de taquilla aún compitiendo con películas estadounidenses. Clemente fue un autor autodidacta, que logró que la empresa privada (Blancica) financiara buena parte de su obra y murió creyendo en poder instaurar una industria cinematográfica en Venezuela. No sólo Clemente formaba –o forma- parte de esta amnesia de nuestras escuelas y público en general; sino también muchos de los actores y personal artístico y técnico que trabajó con él.

Quería indagar acerca de las causas de este olvido.

El momento político también me estimuló mucho. Me empecé a plantear este documental en el año 2002. Revisar la filmografía de Clemente, signada por la violencia y una profunda descomposición socio-política en el contexto de la primera nacionalización petrolera, exigía una revisión en la re-nacionalización de Chávez.

EC: 2.-Entiendo que es un documental totalmente independiente. ¿Puedes compartir con nosotros lo que implica rodar una película de esta naturaleza?

AL: Grabar una película indepediente es saber que se va a sufrir. En Venezuela son pocos los sectores que invierten en el cine, y la demanda es muy alta. Plantearte hacer una peli sin recursos de algún ente, institución o productora, equivale a decir que tu vas a costear los gastos y todo el trabajo que implica hacer una película sin recursos...es decir, aaaaños... pues es uno quien debe costear la película y por lo tanto trabajar a cómo de lugar, así sea en otra área profesional. Por otra parte, cuando se es novel e independiente, uno debe ocuparse de prácticamente todas las áreas: guión, producción, dirección, edición...etc; asuntos que implican sacrificar la calidad, pues es difícil que una persona haga todo, prácticamente todo bien; aunque al fnal, se tenga la satisfacción –o el trago amargo- del aprendizaje.

En el caso de Los Olvidados de Clemente, hubo muchas cosas a favor. Tuve la suerte de que conseguí trabajar en un proyecto de investigación sobre protesta popular en Venezuela que llevaba la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV. En este trabajo, tuve que revisar y reseñar todas las protestas populares publicadas en prensa durante la década de los setenta y primera mitad de los ochenta; esto me permitió no sólo darme una idea del contexo socio-político del momento, sino también enterarme de su sintonía con la filmografía de Clemente. Logré también comprarme una camarita Hi-8 y empezar a grabar con la ayuda de los panas. Sin la colaboración desinteresada de Sergio Marcano, Luis Rodríguez, Eleazar Moreno, y sobre todo de Eleonora Ahrensburg, quien ha colaborado y ayudado siempre en la producción de campo de mis trabajos, no habría logrado nada.

En el 2003, conseguí trabajar en la extinta Fundabarrios, experiencia que me permitió empaparme del contexto de Clemente, conocer la recepción de su obra en la actualidad y lograr grabar en los espacios en los que él, 30 años antes, había filmado.

Una vez en la sala de edición, gané la primera edición del Concurso Nacional de Documentales promovido por el Conac (concurso al que lastimosamente, no se le dió continuidad), y con ello pude costear todo el trabajo de post-producción: la edición, la corrección de color, derechos de imagen, la música original, la mezcla de sonido, las caratulillas, las copias en DVDs, el estreno y una cámara nueva de Mini Dv, además de mi tesis de grado. Me dieron en ese momento, finales del 2004, 25.000 bolívares fuertes.

Hacer una película indepediente es asumir la responsabilidad de una obra que va a decir algo que quizá al establishment – en este caso los entes financiadores oficiales- o a los distribuidores-exhibidores monopólicos, les molesta y por lo tanto, no van a poner ni medio en tu propuesta. Hacer pelis independientes implica pues, riesgo, una actitud subversiva. Esto debe tenerlo uno claro y asumir lo que conlleva.

EC: 3.- ¿Cuál es el lugar de Clemente de la Cerda en nuestra filmografía?

AL: Yo creo que es muy importante. Clemente de La Cerda es y ha sido uno de los cineastas más prolíficos y populares en el cine venezolano. Es sin duda, una referencia del cine latinoamericano en el género de la violencia social y de las figuras de poder y convivencia de los desposeídos, junto a películas como Los Olvidados (Buñuel, 1950), Pixote (Babenco, 1980), Rodrigo D No Futuro o la Vendedora de rosas (Gaviria, 1990-1998).

Sé que la Cinemateca, que ha prometido desde hace aaaaños sacar un cuaderno dedicado a este cineasta venezolano, al parecer, por fin...al fin, ha contactado a José Roberto Duque, para proceder a hacerlo y publicarlo. Ojalá sea cierto, pues sí hay material de y sobre él.

EC: 4.-En el documental se nota una especie de polarización en torno a la obra de Clemente de la Cerda. Unos aseguran que se trata de un cine sensacionalista que se regodea en la miseria, la delincuencia y la prostitución. Otros aseguran que Clemente de la Cerda trataba estos temas para explicarlos, para entenderlos, incluso para solucionarlos. ¿Cuál es tu opinión?

AL: Mi opinión es que trataba de exponer el fenómeno de la violencia para explicarla. Las películas de Clemente en esto son muy claras. Puede que uno comparta o no su visión de las cosas, o que repudie sus justificaciones o su estética. En todo caso, sus películas son bastante claras, hay un sistema político y social corrompido que ejerce y genera violencia hacia los explotados o desposeídos. Esto es harto visible en Soy un delincuente (1976), Reincidente (1977), El Crimen del penalista (1979), Compañero de Viaje (1980), Los Criminales (1982) y Retén de Catia (1984). También está presente en Isla de Sal (1964) y el Rostro Oculto del mismo año.

La polarización entre la crítica y el público corriente, también tuvo que ver con los orígenes literarios de las películas de Clemente. No hay que olvidar que sus películas más exitosas estaban basadas en novelas testimoniales, un género también desprestigiado por los sectores intelectuales, pero de masiva demanda. El libro de Soy un delincuente de Gustavo Santander bajo seudónimo de Ramón Antonio Bizuela, tuvo más de 9 ediciones publicadas. Similar número llegaron a alcanzar Grupo Táctico Operacional GATO de Alexis Rosas y Retén de catia de Gustavo Santander bajo seudónimo de Juan Sebastián Aldana.

En un país donde la justicia no existe, las películas cierran y legitiman hipótesis que crean una catarsis en el espectador.

EC: 5.-¿Abusó Clemente de la Cerda de una temática?

AL: No creo. Un artista tiene el derecho de hacer el cine que sienta necesario. Más aún si tiene sintonía con las masas. En el caso de Clemente, su tema era la violencia socio-política. Ciertamente a ciertos públicos burgueses e intelectuales esto no les gustaba: hay toda una discusión sobre los aspectos formales, pero en fin... Clemente fue un cineasta con mucha popularidad, sigue siéndolo entre los mal llamados piratas del DVD.

Pienso que más bien las cosas se empezaron a poner mal cuando se dejó influir por necesidades ajenas de mercado sembradas por algunos prejuicios intelectuales. No hay que olvidar que Clemente enferma y muere haciendo una peli por encargo que nada tenía que ver con él, la comedia televisiva Agua que no has de beber (1984).

EC: 6.-¿Dónde se consiguen las películas de Clemente de la Cerda?

AL: El Archivo Fílmico de la Cinemateca Nacional guarda la mayoría de sus películas. El Rostro Oculto no existe, de Sin Fin hay fragmentos, de resto están ahí completas. De El Crimen del penalista, película que se filmó fuera del país, existe una copia en VHS en el Achivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

Blancica las distribuyó en VHS en su momento y estas copias hace pocos años, podían rentarse en las hoy extintas “Tiendas del Cine” (Cinemateca Nacional) y Librería del Ateneo de Caracas.

Los vendedores del DVD distribuyen algunas de sus pelis más taquilleras: Soy un delincuente, Retén de Catia y Reincidente.

EC: 7.- ¿Murió Clemente de la Cerda a causa de la crítica?

AL: Creo que hubo una mezcla de cosas, de vivencias adversas a nivel familiar, gremial y laboral. Un sector de la crítica lo tildó de hacer un cine lúmpen a nivel temático y estético. Se dejó persuadir también por la idea de realizar un cine estricamente comercial traicionándose a sí mismo y demostrando poca versatilidad. La verdad es que empezó a enfermar en el rodaje de Agua que no has de beber y que murió al día siguiente de su estreno. La peli fue un rotundo fracaso.

EC: 8.-Hoy por hoy, ¿qué opinión te merece el cine nacional y sus instituciones?

AL: Percibo, como en los años de Clemente, que ha habido un nuevo despertar del cine nacional. No sólo los vendedores del DVD registran ganancias en su difusión, sino que también se han terminado, exhibido y aprobado financiamientos para producción de peliculas de veteranos y noveles.

Respecto a las instituciones de Vzla, pienso que son pocas, están muy centralizadas y sumamente burocratizadas. Cuando uno presenta un proyecto en el CNAC, son más las hojas de justificación de costos, avales, hipotecas...pura plata. Esto se entiende en un país tan corrupto como Vzla, pero vale también la obra ¿no?... Si bien se están haciendo intentos: se ha dado créditos a nuevas generaciones y se han aperturado más salas de la Cinemateca; el gran peligro radica en el financiamiento y la exhibición de propaganda. Es importante hacer notar que la Cinemateca ha ido cercenando espacios como la nula transferencia de nuestro cine a DVD, el cierre de su Tienda de video y la eliminación de la publicación Encuadre.

Este año se han exhibido muchas películas venezolanas de temática y géneros diversos, lo que a mi juicio significa un buen precendente; porque si bien es cierto que hay que atender a la calidad, también lo es que en Venezuela nunca ha habido escuela en términos de producción cinematográfica. Las que hay son muy incipentes. Entonces, en la medida en que logremos producir como para mantenernos en la cuota de pantalla está bien, porque es un piso para un desarrollo posterior. La postura crítica es válida, pero si no hacemos cine pues ¿qué espacio de difusión y exhibición vamos a ganar? No habría ni crítica....

EC: 9.- ¿Le gusta al venezolano su cine? ¿Crees que ha descuidado un poco lo suyo para ver películas extranjeras?

AL: Yo creo que a cierto público venezolano sí le gusta su cine. Las taquillas de Manuela Sáenz y Miranda de Diego Rísquez , así como Secuestro Express (Jacubowicz, 2005) o La Abuela Virgen (Barrera, 2007) así lo demuestran. En todo caso, yo creo que la clave está en producir más, exhibir y distribuir más. Si no hay conexión con el público estamos perdidos. Por otro lado hay que definitvamete prestar atención a la educación y cultura cinematográficas en el país...no ayuda que todo lo que se vea sea el enlatado hollywoodiense, o la repetición de telenovelas censuradas como el caso de Una Abuela Virgen.

Aplaudo inciativas como las de la Cinemateca –sin la propaganda- o la de Gran Cine, pero ambas siguen estando presentes en espacios muy elitescos. Especialmente loable me parece la labor de los llamados “informales”, aunque también considero que estos son una réplica del monopolio distribuidor-exhibidor...pues, al fnal, son ellos los mayores beneficiarios –en términos económicos- de la obra, no los realizadores-productores.

EC: 10.-Sé que andas por México. ¿Qué haces por esos lares?

AL: Me estoy formando en el área de guión, en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de México.

EC: 11.-Háblanos un poco de tus próximos proyectos.


Bueno, la verdad ando en llamas...je, je, je. Estoy trabajando varios guiones aquí en la Escuela y terminando un documental que he grabado durante tres años que se titula La Cuarta Gracia y que versa sobre la vida de Zulay Contreras Miralles, mujer que habita la Plaza Las Tres Gracias de Los Chaguaramos (Caracas) desde hace quince años, víctima del crack, la piedra.



Ficha Técnica
Título Original: Los Olvidados de Clemente
Guión, Producción y Dirección Andrea López
Asistencia de Producción: Eleonora Ahrensburg
Cámara: Andrea López, Sergio Marcano, Luís Rodríguez
Foto Fija: Eleonora Ahrensburg
Digitalización: Eleazar Moreno Ortiz
Montaje: Javier Beltrán Ramos, Eleazar Moreno Ortiz
Diseño y Mezcla de Sonido: Eleazar Moreno Ortiz
Grabación de la Voz en Off: Manolo Betancourt
Música Original: Leonardo Gil Babylon Motorhome

El documental Los olvidados de Clemente puede ser descargado del blog de La cooperativa El Perro Andaluz 101 de Jesús Odremán. Para hacerlo vaya a esta PÁGINA.


Otras entrevistas en El Cinescopio:

“Hoy en día es más fácil hacer una película que mostrarla”. Entrevista a Raúl Perrone.
María Lionza, Aliento de Orquídeas. Conversación con John PETRIZZELLI.
¿Qué harías POR UN POLVO? Entrevista a Carlos Malavé.
Conversación con Luis Alberto Lamata. El Enemigo.
Todo ocurrió en un día naranja. Entrevista a Alejandra Szeplaki.
Entrevista dos veces impactante. William Sárquiz.
Entrevista a la medida: Ni tan largos... ni tan cortos. Héctor Palma.
"El cine nacional se está consolidando". Entrevista a Lorena Almarza.

miércoles, 7 de mayo de 2008

GO Joe!

Hace ya casi un año estaba en proceso de crecimiento mi expectativa personal con respecto al estreno de la adaptación de la serie animada "Transformers", la verdad en ese momento pense que iba a ser una cagada pero que igual iba a disfrutarla desde una perspectiva meramente nostálgica.

Sin embargo la película terminó siendo una pasada, un espectáculo que deja un gustazo, muy a pesar de que muchos (muchos) piensan exactamente lo contrario

Pues ahora pasa lo mismo con la adaptación que está dirigiendo Stephen Sommers (La Momia y Van Helsing, no muy buen antecedente que digamos) de ese otro pilar nostalgico de mis ratos libres de infancia catódica: G.I.JOE .

Hoy pues han aparecido las primeras fotografías oficiales de gran parte del elenco, hace algunos meses aparecieron las primerísimas fotos de Snake Eyes y Scarlett, pero las de ahora son mucho más reveladoras, quizás la película no llegue a ser gran cosa, pero ese gustillo de regresarse a la infancia no tiene precio. Ahí estaré en el estreno en agosto del 2009. GO JOE!








Ya sólo ver a Sienna Miller caracterizada como la Baronesa pagó el precio de la entrada. Que bueno que no suprimieron el detalle de los anteojos a lo secretaria porno que tanto queso me dieron en aquel entonces....

martes, 6 de mayo de 2008

¿Qué es lo que le gusta al público venezolano?

¿Qué lleva al venezolano al cine? Buena pregunta. Esta fue una de las tantas que se planteó Sergio Marcano en El Público, un documental del que he escrito varias veces en este blog, principalmente porque responde a muchas de las interrogantes que como venezolano interesado en el cine, me hago regularmente.

En esta pieza que Marcano recién ha colgado en You Tube, varios personajes de nuestro cine dilucidan acerca de la relación público-taquilla. Sólo un detalle: a la pieza yo agregaría Secuestro Express.