sábado, 30 de julio de 2011

ESCENARIOS 2011: Los límites de la justicia, el territorio del equilibrio (2° entrega).

Por: Andrea López

De la mano del jurista Jaime Cárdenas y los documentalistas Everardo González , Lucía Gajá  y Patricio Henríquez; llegamos a la médula de los cuestionamientos existenciales de los documentalistas: La justicia, ¿Debe el documental tener como prioridad atender nuestras desiguales realidades? ¿Hasta dónde debo acompañar a la persona que se ha convertido en mi personaje? ¿Qué obligaciones tengo para con él ó ella?  ¿Es legítimo ó no poner dinero de por medio?  Todos estas inquietudes son abordadas a continuación.

ESCENARIOS 2011: Ante el realpolitik, el show business y el reino de los medios, ¿dónde está el documental? (1ª entrega):

Por: Andrea López
El verano cinematográfico mexicano pica y se extiende.  A escasos días de la culminación del Encuentro de Escritores Cinematográficos promovido por la Asociación Civil El Garfio,  la luz del proyector y del conocimiento es rápidamente encendida por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en el marco de Escenarios, un espacio destinado a la proyección, encuentro y discusión acerca del documental nacional e internacional.

Desde El Cinescopio traemos a ustedes en esta primera entrega, apuntes de la primera mesa redonda:  Ante el realpolitik, el show business y el reino de los medios, ¿dónde está el documental?  La discusión estuvo a cargo del co-autor del desgarrador trabajo " You don´t like the truth, four days inside Guantanamo", Patricio Henríquez (Chile);  Juan Carlos Rulfo (En el Hoyo 2006,);  Jacaranda Correa (Morir de pie , 2011) y el historiador y académico Lorenzo Meyer .  La mesa fue moderada por uno de los organizadores de Escenarios: el maestro Juan “Paco” Urrusti .

martes, 26 de julio de 2011

Cámaras que ven monstruos


Por: Pablo Gamba


El protagonismo de la cámara en Rec de Jaume Balagueró y Paco Plaza (2007) se profundiza y se expande en la secuela de 2009. La grafía del título en el afiche es ilustrativa: Rec2, al cuadrado. Es porque se multiplican las cámaras: son tres, y la primera tiene la capacidad de captar las imágenes que toman otras, instaladas en los cascos de los miembros de un grupo comando de la policía. El elenco de aparatos es representativo, además. Podría decirse que las cámaras de los agentes cumplen una función análoga a las de vigilancia; hay otra que los acompaña y que tiene la tarea de hacer un registro científico de lo que hallan, y está por último la cámara de reality TV de Rec, que regresa como han de hacerlo todos los personajes que mueren en un filme de terror que se respete. Falta, irónicamente, la cámara de cine.

viernes, 22 de julio de 2011

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio: Balance y conclusiones (7ª entrega)


Escritores de El Garfio A.C.
Por: Andrea López

En esta última entrega expondré qué aspectos del evento se me hicieron positivos y negativos, así como una enumeración de las conclusiones más relevantes respecto al guión y al oficio del guionista (ó en palabras de Arriaga, de el libro y el escritor cinematográfico).

jueves, 14 de julio de 2011

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio: Tengo un guión, ahora ¿qué hago? (6ª entrega)

Por: Andrea López

Finalmente hemos llegado a la última sesión del Encuentro, la cual versa acerca de Estrategias para la promoción y venta de guiones.  Fondos, becas y apoyos para guionistas.  Organizaciones y colectivos de guionistas.  Los ponentes son:  Mineko Mori, especialista en adquisiciones para cine,  colaboradora del Grupo Televisa, Paramount Pictures y presidenta de The Mori Company; Carlos Henao , co-guionista de “La vendedora de rosas ” y presidente de “Los guionistas cuentan, Asociación de Guionistas Colombianos ”;  Juanjo Moscardó (de quien ya hablamos en la 4ª entrega); Arturo Tekayehuatzin, fundador asociado de Escritores Cinematográficos El Garfio y Angélica Ramírez, directora de contenidos de IMCINE.

miércoles, 13 de julio de 2011

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos: De escritor a escritor (5ª entrega)

Por: Andrea López
Imagen tomada de el blog de El garfio A.C.
Finalmente llegamos a la guinda de la torta.  El encuentro entre el Maestro y el alumno. Se trata nada más y nada menos que de Vicente Leñero , narrador, guionista de importantes películas como “La ley de Herodes”, “El Crimen del Padre Amaro ” y “El callejón de los milagros ”; además de periodista, dramaturgo y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; y de Guillermo Arriaga , novelista, productor, director de “The burning plain” y guionista de “Amores perros”, “21 gramos ” y “Babel ”; entre otras.   La moderación queda a cargo de otro profesional del oficio: José Gordon , quien además de conductor del Noticiario cultural 9:30 del canal 22; es también novelista, escritor de ensayos y traductor.

Debo aclarar que, con la finalidad de dar a ustedes un registro completo de la discusión, he aunado a mis apuntes la información publicada por el blog de El garfio  y de El Inquilino Guionista .   Así que, sin más rodeos, traigo a ustedes las reflexiones transcritas de dos profesionales que asumen el oficio y la actitud frente al papel de manera completamente distinta y que, en cada intervención, dejan ver el profundo respeto que se tienen mutuamente.

martes, 12 de julio de 2011

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos: Políticas públicas, mercados y formación del guionista (4ª entrega).

Por: Andrea López

Abre el tercer día del Encuentro y por urgencias de índole laboral no llego al primer panel Obras por encargo: autoría, derechos, convenios.  Implicaciones legales de adaptación de “hechos reales” y de obras literarias.  Aspectos legales y creativos de la relación del guionista con el director y con el productor.  Por fortuna, nuestro incansable amigo El Inquilino Guionista pudo cubrirlo en este post.

Así que sin más preámbulos, traigo a ustedes lo discutido en el panel: Política pública y mercados cinematográficos en Iberoamérica.  La importancia del guionista en la economía e industria cinematográfica.  La formación del escritor en cine.   Los ponentes son:  Jorge Goldenberg (“La estrategia del caracol ”), Juanjó Moscardó Rius, escritor de televisión, series y miembro activo de diversas asociaciones gremiales; Marina Stavenhagen , guionista de radio, cine y televisión; además de directora general de IMCINE; Armando Casas , guionista, realizador y sonidista, también director del CUEC; y Carlos Cuarón (“Sólo con tu pareja ”).  La moderación queda a cargo de Alan Coton (“Nesio ”).

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El garfio: Teoría y adaptación (3ª entrega)

Por: Andrea López

Aunque el primer tema del segundo día era pertinente dentro del guión del encuentro, ya que tocaba discutir acerca de Teoría y enfoques de la escritura para cine: Estructuras dramáticas, ritmo y tono. Género y conflicto. Construcción de personajes y diálogos; y el panel lucía también acertado:  Matías Bize (“En la cama ”), Fernando Pérez Valdés (“Suite Habana ”), Paz Alicia Garcíadiego (“Profundo Carmesí ”) y Enrique Rentería (“Ciudades oscuras ”); la discusión careció de preparación por parte de los ponentes lo que conllevó a que reiteradamente se perdiera en divagaciones. Debo reconocer también que llegué tarde y por tanto, citaré del popular blog El Inquilino guionista , lo expresado por el joven y exitoso Matías Bize.

Tras describir brevemente lo dicho en el primer panel, me ocuparé del segundo, el cual logró encender nuevamente nuestro ánimo: Adaptación de obras literarias al guión cinematográfico. Novela, teatro, cuento, poesía, ensayo, remake.  Tan importante discusión estuvo conformada por los profesionales Eduardo Sacheri (“El secreto de sus ojos ”), Sandra Kogut (“Mutum ”), Roberto Sneider (“Arráncame la vida ”) y Elio Palencia (“Cheila, una casa pa Maita ”).

lunes, 11 de julio de 2011

Encuentro de Escritores Cinematográficos El Garfio: El arte de escribir historias (2ª entrega)

Por: Andrea López

Y llegamos a la tarde del primer día.  El tema es El arte de escribir historias en el cine iberoamericano.  Narrativa y dramaturgia.  El panel lo componen Andrés Duprat (“El hombre de al lado ”), Silvio Caiozzi (“Julio comienza en julio ”) Senel Paz (“Más vampiros en La Habana ”) Pablo Remón (“Cinco metros cuadrados ”), Beatriz Novaro (“Danzón ”) y Diego Velasco (“La hora cero ”).  

Lamentablemente y debido a fallas técnicas, Víctor Gaviria no pudo presentar sus aportes desde su natal Colombia. Éste será un punto a considerar en nuestra última entrega en el apartado de balance y conclusiones.  Por ahora y sin más rodeos, abordaré la discusión.

domingo, 10 de julio de 2011

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio: Las historias que contamos, las historias que urgen (1ª entrega)

Por: Andrea López


Esta semana he tenido el privilegio de asistir a una de las experiencias más estimulantes que haya tenido en mi incipiente carrera profesional:  El Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos, que ha tenido lugar en la Ciudad de México entre el 6 y el 9 de julio, y que ha reunido a escritores de la talla de Eduardo Sacheri (“El secreto de sus ojos ”); Senel Paz (“Fresa y chocolate ”), Carlos Cuarón (“Y tu mamá también ”); Francisco Vargas  (“El Violín ”); Andrés Duprat El Hombre de al lado ”, Jorge Goldenberg (La estrategia del Caracol ”) y Elio Palencia (“Cheila una casa pa Maita”), entre muchos otros de cuantiosa valía.

Antes de adentrarnos en los nutritivos contenidos discutidos durante el encuentro, debo aclarar que éstos se escriben bajo la profunda emoción que despertó en esta servidora y demás participantes (en su mayoría noveles guionistas) “la guinda” del evento:  El intercambio con Vicente Leñero y su alumno Guillermo Arriaga

martes, 5 de julio de 2011

You Always Hurt the Ones You Love (Siempre se hiere a quien se ama). PRIMERA PARTE.


La vida no es bella, Benigni. Para nada.

La mayoría de las veces, vivir, nos duele.

Pensar que el mundo es color de rosa, a estas alturas, es puro sentimentalismo. Del cursi.

Vivir es sufrir mientras se trata de gozar, y siempre lo gozado se siente menos de lo que teníamos previsto. Vivir es vivir. Punto. Y las ganas y las expectativas no tienen nada que ver con el resultado.

Por su parte, el amor es lo que hagamos del amor o lo que nos hagan de él. Pero ya sea en la presentación, el nudo o el desenlace, siempre herimos -en mayor o menor medida-, a quienes amamos. O nos hieren. O nos mantenemos al margen. Y duele, en cualquier caso, también.

“Triste San Valentín éste que es el amor”, parece ser el mensaje de Derek Cianfrance en su última película Blue Valentine (2010). Y los que conectamos con su obra, asentimos.

La línea argumental es sencilla. Pareja clase media baja. Uno de ellos no ama. Y el otro lo único que hace es justamente eso: amar. Después de haber visto esta cinta, todo lo resumo en una de las frases finales de uno de los protagonistas: “(…) dime cómo debería ser. Sólo dime. Lo haré (…)” (Tell me how I should be. Just tell me. I'll do it). Pantalla a negro.

Blue Valentine es una historia de desamor maravillosa. No es una fabulación romántica. No habla del amor. No hay érase una vez ni viviremos felices por siempre. Blue Valentine nos habla de seres y afectos rotos, de la rutina, de lo agónica que puede ser una relación, del sexto triste, del asco, la desilusión, de lo duro que es vivir en pareja cuando uno de los dos no ama. Es poderosa, cruda y contundente como un yunque en altamar. Casi cualquier persona puede inmiscuir alguna parte de su propia historia personal: en mayor o menor medida todos hemos vivido el argumento, o lo viviremos alguna vez en el futuro. Y ese carácter universal nos hace a todos cómplices y partícipes de la historia, querámoslo o no.

Otros de los elementos interesantes del guión, es la victimización y el sacrificio de la figura masculina. Al parecer, la psique colectiva ha decidido abrirse a la idea ya planteada revolucionariamente en su momento por la pionera Kramer Vs. Kramer, de que no es sólo la mujer, la madre, la única que no es amada, la única que se sacrifica, la única que sufre. El hombre, el esposo, ya no es monstruo a priori, se ha decidido que puede eximírsele también, dársele un corazón y que, en consecuencia, es posible destrozárselo en pedazos. Por otro lado, la mujer puede ser egoísta y autosuficiente, puede querer y no amar. Es
también un ser humano multidimensional y no un cliché.

Ryan Gosling y Michelle Williams son los encargados de protagonizar esta historia, este colapso que fluctúa entre el pasado y el presente de la pareja, en un margen de seis años de diferencia. La edición funciona muy bien en ese ir y venir que siempre cambia, (como lo es vivir) y en líneas generales ambos parecen cumplir con el trabajo actoral, aunque a ella se le siente forzada a veces, sobre todo en lo que parecen ser improvisaciones. El resto del casting pasa sin pena ni gloria. Son prescindibles. 


La cúspide dramática de la película se da cuando la pareja decide irse a un motel a pasar la noche. El cuarto disponible es el Future Room (Cuarto del futuro), lo cual no deja de ser curioso. El rechazo físico en esta escena es insoportable. Para la pareja de ese cuarto no hay futuro.

Hay un elemento que cobra vida e importancia casi a la categoría de personaje: la música. La elección de la banda sonora (Grizzly Bear) parece deliberada y se nota que el director ha sabido como darle el significado necesario para que vaya entrelazada con cada escena. En algún lugar leí que la película estaba basada en la canción Blue Valentines de Tom Waits. Y bien pudiera estarla. Sin embargo, no conseguí referencia alguna que confirmara lo anterior.

Lo demás es verla. Sufrirla. Porque Blue Valentine te parte el corazón, porque Blue Valentine es una historia de amor donde nunca hubo amor, al menos no correspondido. Y mientras la barca se hunde y la esperanza del espectador con ella, se reafirma el hecho de que al amado se le ama sin pensar en el amor. Después de todo, puede que no exista. Y si existe puede ser asesinado. La pregunta en este caso sería, por quién. (Cuaderno negro del tuiter #1, 2011).

La película está a la altura de In the Mood for Love y Once (de las que hablaremos en próximas entregas), siempre en su doloroso universo particular. El drama elevado al nivel de lo cotidiano, de la cortina al viento. Técnicamente luce bien, aunque necesitaría verla de nuevo para poder comentar con acierto, toda vez que la historia me capturó en tal medida, que no pude fijarme.

Elemental mi querido Coelho (Cuaderno negro del tuiter #1, 2011); siempre podemos evadir, negar, llenar los vasos medio vacíos. Ponernos el cristal de la vida toda maravillosa. Embarcarnos En la búsqueda de la felicidad o pensar que todo se puede si de verdad se quiere, como nos enseñan los personajes de Company Men. En ese caso es mejor prescindir de la cinta de Cianfrance. Despues de todo, desde que Nietzsche nos mató a Dios, andamos por nuestra cuenta y la elección es de nosotros.