jueves, 31 de julio de 2008

YOU TUBE para independientes

Esta puede ser una buena oportunidad para los independientes. You Tube acaba de incorporar a su sistema The Screening Room, una plataforma que busca promocionar películas nunca antes proyectadas a largas audiencias. El Screening Room cuelga cuatro filmes diferentes cada dos semanas, dándole al creador 15 días gratuitos de publicidad en la súper visitada página web. Además, la propuesta le permite al espectador contactar al autor del filme y comprar, de asi desearlo, la obra proyectada. Según la información de You Tube el espacio está abierto a obras de "calidad" y creadores de todos los rincones del planeta. Sin duda se trata de una opción a considerar por autores y distribuidores.

Si quieres leer las bases generales del proyecto y obtener a información de contacto presiona AQUÍ.

lunes, 28 de julio de 2008

W. (actualización)

A pesar de sus últimos desvaríos sigo considerando que Oliver Stone es un tremendo director. Y sin importar Alexander (2004) o World Trade Center (2006) creo que Stone aún tiene unas cartas bajo la manga, aunque para ser sinceros no creo que después de perlas como Natural Born Killers (1994) o JFK (1991) tenga algo que probar, sin embargo su próxima película me tiene a la expectativa.

Ese biopic de Bush al que ha llamado W. se ve bastante jugoso en especial con Josh Brolin haciendo de "Mr.Danger". Después de haber visto No Country for Old Men y Planet Terror me he estado preguntando donde había estado metido Josh Brolin todo este tiempo.

Aquí está el primer teaser de lo que promete ser una de las películas más comentadas del de finales de este año (creo que Stone espera estrenarla para octubre). Si la vaina es algo cercana a Nixon (1995), yo personalmente estaré feliz.



Actualización: ya está en linea el teaser poster de el nuevo opus de Oliver. Intrigante cuando menos...

En algún lugar se está cometiendo un crimen

[last lines]
The Old Man: Nice shooting, son. What's your name?
RoboCop: Murphy.


La MGM ha anunciando recientemente que llevará de nuevo a la pantalla a Robocop, aquel súper cyborg encargado de luchar contra el crimen en el Detroit del futuro. Según altos directivos de dicha empresa, Robocop será estrenado durante el festival de Cannes del 2010 y contará con un presupuesto de 100 millones de dólares aproximadamente.

El remake seguirá la misma línea de la película original: un policía mortalmente herido por una banda de criminales es transformado en un híbrido humano-máquina destinado a combatir el crimen. Uno de los meollos del asunto se presenta cuando la parte humana del cyborg empieza a manifestarse. La película original fue dirigida en su oportunidad por Paul Verhoeven (1987), mientras que la nueva versión estará bajo la dirección de Darren Aronofsky, director de películas como Pi y Requiem for a Dream.

Este es tan sólo uno de los remakes que adelantará la MGM para reactivar la compañía. Actualmente se encuentran trabajando en nuevas versiones de Red Dawn, Fame, Poltergeist y Death Wish.

Robocop cuenta aún con numerosos seguidores, así como con una amplia franquicia que incluye juguetes, videojuegos y dibujos animados.

Vía Reuters/Hollywood Reporter

viernes, 25 de julio de 2008

Red Sonja para el 2009

Demasiado hablar de oscuros súper villanos y de zombies. Es hora de volver a la frivolidad: ya aparecieron las primeras imágenes del arte de la nueva versión de Red Sonja que dirigirá Robert Rodríguez (ahora des-Barbarellizado). Según entiendo, y a pesar de su ruptura amorosa con el director-productor-editor-musicalizador-cocinero Rodríguez, la protagonista seguirá siendo Rose McGowan

Les dejo entonces las dos primeras imágenes: recuerden hacer click para verlas más grandes:



miércoles, 23 de julio de 2008

Zombies, pandemias y otras revoluciones

Por Sergio Marcano
Colaboraciones

Mordidas infecciosas, reanimación por experimentos biológicos ó nucleares, experimentos extraterrestres, guerras bacteriológicas, castigos divinos en forma de apocalipsis; en fin, sea cual sea el argumento, todas las películas de zombies tienen algo en común: brindan una visión agridulce e irónica de lo que sería el fin del mundo obtuso, sobrecalentado, contaminado, perverso, pervertido, amoral, moral, excluyente, injusto, politizado, sediento de energía, repleto de oscuros intereses económicos, dogmático y en decadencia, que conocemos.

La historia de los zombies ha variado mucho desde su nacimiento en Haití. Los primeros escarceos de estos seres por el celuloide son bien distintos de lo que la “cultura pop” nos pone hoy en día listo para consumir. Los primeros zombies, los de los 20 a los 60, eran seres no infecciosos, sin voluntad, al servicio de una mente perversa que normalmente los controlaba a placer -valiéndose de vudú o magia negra-, para su beneficio personal o económico. Esto lo vemos en películas como El gabinete del Dr. Caligari de Robert Wiene (1920), White zombie de Víctor Halpering (1932), I walk with a zombie de Jacques Tourneur (1943) y Plague of the zombies de John Gilling (1966).

En plena guerra fría se publica la novela Soy leyenda de Richard Matheson (1954); en ella se comienza a hablar de la posibilidad de que un virus letal, una enfermedad creada por la mente humana -y empleada como arma biológica en contra de Norteamérica- sea la fuente capaz de crear una nueva forma de vida híbrida y a la vez parasitaria de la raza humana (vampiros), con una habilidad de expansión y de supervivencia evolutiva simplemente superior a la nuestra. Una novela que 10 años después de su escritura se llevara a 35mm bajo el nombre de El último hombre en la tierra ( Robert Morgan,1964).

También influenciada por la guerra fría aparece en 1956 La invasión de los usurpadores de cuerpos de Don Siegel, película que habla de una raza -también parasitaria de seres extraterrestres, más cercana al mundo vegetal-, que llegan a la tierra a fusionarse con los seres humanos para crear una versión híbrida sin sentimientos y con un talante más elevado a nivel evolutivo que la raza humana.

No está de más decir que en ambas películas, el fin de la raza humana es sugerido como inevitable.

Bajo mi criterio –por supuesto sin dejar a un lado la influencia de la paranoia armamentista de la época- ambas propuestas esbozan en sí mismas todo lo necesario para que George Romero y John Russo (también conocido como Jack Russo) creen La noche de los muertos vivientes (1968), la primera película que precisa y establece los parámetros y conceptos básicos que definirán a los no muertos –en buena medida- hasta nuestros días: hablamos de facultades motoras reducidas, instinto caníbal voraz e insaciable y, por sobretodo, una habilidad infinita para multiplicarse.

Un factor sumamente interesante de estas películas es que, debajo de la apariencia de no pensamiento que predomina sobre la masa de no muertos, se pueden entrever ribetes ideológicos parecidos a lo que levantan las revoluciones sociales. Hablamos de unificación de pensamiento, conformación de masas humanas cada vez más numerosas y enajenadas en busca de fines que les llevan directo al fin de una era, a la liberación de todas las prisas, urgencias económicas, clases sociales y posiciones éticas y morales de esas que nos agobian a los que vivimos día tras día en el mundo contemporáneo. Esto sin duda podría ser considerado a priori como un pensamiento de ultra derecha, debido a que las revoluciones normalmente nacen en sociedades de derecha y están ligadas a minorías en desventaja que, inevitablemente, desarrollan un pensamiento de izquierda que persigue la formación y el encuentro de un mundo más justo, armado a base de igualdad de derechos y de niveles de vida. Pero retando a ese pensamiento, Max Brooks –hijo de Mel Brooks y Anne Bancroft-, autor de la afamada Guía de supervivencia zombie, escribió The World War Z, un libro muy interesante que sitúa y desarrolla el zombie outbreak –el nacimiento de la pandemia zombie- en medio del corazón de China, lo que implicaría –como es fácil deducir si las teorías ideológicas son ciertas- una revolución de derecha dentro de una cultura de izquierda. En todo caso mas allá de lo anecdótico o de las posturas ideológicas de los autores, lo que queda claro es que estas “revoluciones” llevadas de manos de los no muertos, son completamente radicales, efectivas y definitivamente capaces de generar grandes cambios sociales, morales y culturales, reformando de arriba abajo el orden de la sociedades contemporáneas tal cual y como las conocemos.

Así el terror esencial de este subgénero parece estar ligado al fin del mundo conocido y al establecimiento de un mundo nuevo, tal y como lo asoman Richard Matheson en su pesimista Soy leyenda y como lo establece George Romero en La tierra de los muertos (2005) –a mi parecer en ambos casos la vanguardia argumental en este tipo de historias- donde tanto vampiros, como no muertos, comienzan a desarrollar muestras de inteligencia que les hacen conformar el inicio de una nueva sociedad, con valores y formas de vida completamente diferentes a la predecesora –obviamente la establecida por la sociedad humana-. Esta característica se hace aún más interesante cuando vemos que la semilla de este cambio –al menos en la película de Romero- proviene de minorías conformadas por grupos de negros y latinos.

Hoy en día, luego de que se hicieran las exitosas –y súper entretenidas- 28 días después de Danny Boyle (2002)–una película indiscutiblemente deudora de El día de los muertos de George Romero (1985) – y Resident evil de Paul W. S. Anderson (2002) –trama nacida del popular juego de video homónimo-, el género parece haber agarrado un nuevo vuelo y desde hace ya casi una década han proliferado este tipo de argumentos, los cuales, en los casos más venturosos, han propiciado la evolución temática del género.

Como ejemplo de interesantes y más recientes películas relacionadas con estos temas, podemos mencionar El amanecer de los muertos de Zack Snyder -remake de la película homónima de George Romero del año 1978-, Shaun of the dead de Edgar Wright, Undead de los hermanos Michael y Peter Spierig, Fido de Andrew Curie, La hora fría de Elio Quiroga, Kairo de Kiyoshi Kurosawa, Diary of the dead de George Romero, Rec de Jaume Balaguero y Paco Plaza, Solos de Jorge Olguin, , y finalmente a The Signal de David Bruckner, Dan Bush, Jacob Gentry.

Undead


Kairo


Solos


Y las que faltan aún por realizarse… ya que con un mundo como el que vivimos, ya dijimos obtuso, sobrecalentado, contaminado, perverso, pervertido, amoral, moral, excluyente, injusto, politizado, necesitado de energía, lleno de intereses económicos oscuros, dogmático y en decadencia, supongo que siempre la posibilidad de un cambio radical y definitivo de nuestras sociedades será siempre un tema que despierte interés en nuestras audiencias, venga de la mano de un virus letal que degenera en una enfermedad pandémica, de un impulso que llena de violencia asesina a todos los que lo escuchan, una señal que trae a los espíritus de la muerte en busca de la vida de quienes habitamos este planeta, o la vuelta de la muerte de todos los que pasen a mejor vida –debido a que el infierno judeo cristiano está lleno-.

Sergio Marcano es guionista, director, editor y eventual colaborador de El Cinescopio.

lunes, 21 de julio de 2008

Batman ¿Forever?

Luego de sortear todos los cines de Caracas en busca de una función que no estuviese ya toda vendida finalmente pude ver The Dark Knight.

La primera sensación que queda después de ver la película es algo a lo que no nos tienen acostumbrados los blockbusters que inundan las carteleras por esta época del año.

Y ese algo es una profunda angustia, si angustia. Christopher Nolan se las ha ingeniado para sacarse de la manga el Batman más opresivo, oscuro, deprimente y desgarrador de todos hasta ahora. En comparación, Batman Begins es un paseo en el parque.

Si la anterior encarnación del encapotado dirigida por Nolan había encaminado al personaje a sus orígenes, The Dark Knight es la contribución final para colocar a Batman de nuevo en el sitial de honor entre los antihéroes.


Bat-Noir

La película es en todo el estricto sentido de la palabra un film-noir, cine negro del bueno. Una historia donde todo está torcido y aquello que no lo parece termina por estarlo. De allí la amargura y el mal sabor de boca que deja pues todos los personajes de una u otra forma terminan sucumbiendo ante la corrupción que subyace en Ciudad Gótica.

Visualmente la película igualmente está filmada al estilo de cualquier película noir que se precie de serlo. Claro que sin llegar a los excesos estilísticos de las anteriores Batman (exceptuando por supuesto a Batman Begins). Nada de neon o niebla perenne. La oscuridad de ésta Ciudad Gótica está más allá de sus edificaciones y de sus calles. Está en su gente.




El factor Mann

En varias entrevistas Christopher Nolan citó a Heat de Michael Mann como una fuerte influencia para la realización de esta película. Luego de que salió a la luz el prólogo de The Dark Knight pensé que la "influencia" llegaría sólo hasta ahí. No podía estar más equivocado, los elementos que unen a las películas son muchos otros (y de más importancia) por ejemplo la relación de anverso/reverso que existe entre Batman y el Guasón así como existe la misma relación entre Vincent Hanna (Al Pacino) y Neil McCauley (Robert DeNiro). Dos caras de una misma moneda donde cada uno convive precisamente en función del otro. Ambas fuerzas que existen en consecuencia (y no a pesar de) la otra.

Si bien este es un elemento fácilmente reconocible en la película de Mann no es más que un dispositivo clásico típico de los cómics: el personaje principal y su némesis sujetos similares pero sencillamente colocados en lados opuestos de la línea que los separa (y pensar que esto en apariencia es sólamente una película de verano, si Luis).

Otros elementos que parecieran guardar una relación con la película de Mann (y con gran parte de su obra si a ver vamos) es la descripción y exposición de elementos del crimen organizado. Digo aparente relación porque todos esos elementos que describen a los residuos de la mafia de Ciudad Gótica, estaban todos en el cómic original de Bob Kane, sencillamente casi nunca fue explotado en su justa medida. Ni siquiera por la película de Burton que sólo toca el tema como algo circunstancial.


Pon al Murciélago-Hombre en su lugar

Olvídemos por un momento las anteriores incarnaciones del encapotado, olvidemos a Adam West, olvidemos a Michael Keaton y a Tim Burton, olvidemos a Val Kilmer, George Clooney y a Joel Schumacher porque esta película acaba de pasar una página. The Dark Knight logra muchas metas en cuanto a obra individual, en cuanto a producto, en cuanto a espectáculo. Son logros con creces, pero creo que el gran logro final es cimentar una imagen más cercana a los orígenes del personaje como tal.

Este es un Batman sin compromisos de taquilla, sin compromisos con cadenas de comidas rápidas, un Batman frío y desagradable. Un hombre al borde de la desesperación que debe luchar contra la locura y la malda en estado puro y tratar de mantenerse cuerdo en el intento.


De artesanos y artistas

Si hay algo que no se le podrá negar nunca a las películas dirigidas por Nolan son sus impecables facturas a nivel técnico. Todo elemento que es visto en la pantalla está cuidado hasta el más mínimo detalle. Quizás es un eufemismo decir esto para referirse a la calidad de las películas en general, pero en este caso cabe la atribución: esta es una película de Oscars. NO hay nada, léase bien NADA en esta película que no esté hecho con la marca de la excelencia.

Desde la fotografía de Willy Pfister, pasando por el diseño de producción de Nathan Crowley, la música de dos monstruos como Hans Zimmer y James Newton-Howard, la edición de Lee Smith, el guión de Johnathan Nolan y su hermano Christopher quien también dirige con maestría, además de la contribución del siempre correcto e ingenioso David S. Goyer quien ya ha demostrado con creces que sabe lo que hace cuando escribe (que mal que no pase lo mismo cuando dirige). Todo el apartado de efectos visuales y físicos. Es un deleite ver tantos elementos combinados de tal manera que hacen que la experiencia sea toda un fluir de emociones.


Una de payasos

Por supuesto que es imposible hablar de The Dark Knight y no hacerlo de Heath Ledger y de su Guasón. Caer en comparaciones como por ejemplo de si su construcción del personaje es mejor que la de Jack Nicholson es totalmente inútil. Sobre todo si consideramos que Jack Nicholson hizo precisamente el Guasón que necesitaba la película de Burton y que por eso es una de las cosas legendarias de esa película. La comparación sería perder el tiempo.

Lo que si se puede hacer es valorar la actuación de Ledger por lo que es, un "tour de force" como dicen los gringos. ¿es su mejor papel? dificilmente, los matices de todos los personajes que interpretó Ledger en su corta carrera son suficientes para hacer un sólo post, sin embargo es de notar como dije en relación a Nicholson y su Guasón, Ledger contruyó precisamente el personaje que necesitaba esta película, una fuerza indetenible, "un agente del caos" como el mismo se define en un momento decisivo de la misma.

Por allí, ya no recuerdo donde, leí que para que una película de estas características tenga éxito es esencial que el villano resalte. Coño no resaltó, se robó el puto show. Un personaje de estas características que es a la vez tan aterrorizante y atractivo. ¿Cómo evitar quererlo y a la vez temerle?. Sencillamente de antología.

Otra de las cosas que me pareció sumamente interesante fue la referencia a trabajos esenciales de la mitología de Batman (especialmente trabajos más recientes) para la construcción del guasón. Nolan citó el trabajo de Alan Moore (the Killing Joke) y de Frank Miller (The Dark Knight Returns) como fuente para la confección del Guasón del Ledger. Se nota por todas partes la verdad. Especialmente en lo que refiere al enfrentamiento moral, ético y emocional entre los dos (Batman y el Guasón). Es bueno que el trabajo de Moore se esté utilizando correctamente y no como en anteriores oportunidades donde lo que se ha hecho más que todo es modificarlo hasta los niveles de la caricaturización.

Eso por supuesto no quiere decir que los otros no le hayan quedado a la altura, Cristian Bale demuestra que es Batman por una sencilla razón: es el mejor. De resto el casting mantiene un nivel de olimpiada: Michael Caine, Morgan Freeman, Maggie Gyllenhall (quien reemplazó, gracias a Dios, a Katie Holmes), Gary Oldman, hasta los secundarios son de pura calidad.


¿El Caballero Blanco?

Ahora que si hay alguna sorpresa, más allá de las anunciadas durante toda la espera que antecedió a la película ese es Aaron Eckhart/Dos Caras. Y de como es en su personaje, a pesar de todo lo que uno podría anticipar, donde recae la metáfora de toda la película (la historia), por lo menos desde mi perspectiva.

Harvey Dent es del mismo modo el héroe y el monstruo. El espejo de la realidad que se destruye ante la demencia y locura del mundo cruel de Ciudad Gótica, una ciudad gótica que atemoriza porque por momentos parece tan real y tan cercana. El conflicto de Dent/dos Caras es el conflicto del enfrentamiento entre Batman y su similar negativo.

Gracias a Dios que los panas que escribieron el guión no se fueron por el camino fácil y lo convirtieron en el villano de la hipotética tercera parte de esta nueva saga de Batman. Le dieron un papel catalizador de la transformación final de Batman en lo que siempre ha sido en esencia: un antihéroe. Sin desperdicio pues.

***

La verdad es que no es mucho lo que uno pueda decir de la última incarnación del Hombre Murciélago. La película está ahí y habla por si sola. Una obra maestra de cine, una pieza de arte. ¡Cómo nos engañaron!, nos vendieron un estudio de carácter como si fuese una película cotufera.

jueves, 17 de julio de 2008

Inscripciones abiertas para el Festival del Cine Venezolano Mérida 2008

En su cuarta edición consecutiva el Festival del Cine Venezolano Mérida 2008 abrió las inscripciones para los cientos de cinéfilos dispuestos a asistir al evento mas importante del cine nacional, que será realizado del 26 al 30 de Octubre.

El evento está organizado por la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (FUNDEARC), presidido por Karina Gómez Franco y el Centro de Investigaciones Estéticas (CIE), coordinado por Mauricio Navia.

El Festival del Cine Venezolano busca premiar lo más reciente de la cinematografía local y congregar a quienes laboran de manera destacada en el medio, presentando 13 largometrajes de ficción hechos en el país en el período 2007 – 2008, para ser evaluados por un grupo de personalidades que integrarán este año el jurado.

Entre las actividades paralelas al festival destacael IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Centros de Enseñanza Audiovisual, donde podrán mostrar sus trabajos, proyecciones de películas en diversos espacios de la ciudad, varios homenajes a personalidades de la actividad cultural del país y la segunda edición del Maratón Cine Átomo.

2do Maratón Cine Átomo
En el marco de este festival, se realizará el Maratón Cine Átomo que busca ir a la esencia del cine, con el mínimo de equipo y personal capaces de recrear una historia sin necesidad de tener alguna experiencia y con la tecnología a disposición.

Los interesados podrán realizar un plano secuencia de 60 segundos cuyo formato de registro y desarrollo de la historia queda a discreción.

Para esta segunda edición se traslada a Barquisimeto, Caracas y Maracaibo del 17 al 19 de Octubre.

Vía / Miscelánea Informativa del CNAC

miércoles, 9 de julio de 2008

Carimba, marcada en mi piel

Yo he sido uno de los que siempre dice que en Venezuela, a diferencia de muchos otros países en el mundo, no hay racismo racial. Social, económico y político lo hay por seguro; pero, ¿por el color de la piel? Esa idea que tengo en mi mente de mestizos, mulatos, negros y blancos, todos juntos, amigos y cruzados, ¿es acaso sólo una utopía personal?

David Segarra, me envió información sobre su último documental sobre el racismo en Venezuela. Y así como la recibí, se las dejo.

Vía / Guarataro Films
Después de más de dos meses se terminó de realizar Carimba, documental de Guarataro Films sobre el racismo en Venezuela. Producido por VTV y protagonizado por María Machado, joven actriz y cantante de La Vega, el audiovisual de 41 minutos recorre las aristas de la discriminación contra los afrodescendientes.

Mientras en otros paísesexiste un encendido debate y una continua polémica respecto a la exclusión racial, en Venezuela se ha ocultado históricamente el problema y se ha tratado de negar. Pero como explica María: "el racismo es como el aire que no se vé pero se siente". El documental recorre los locales de ocio caraqueños, las telenovelas, los medios de comunicación, la política y la historia, descubriendo un racismo a veces sutil, en otras ocasiones brutal. El camino nos conduce hasta la familia misma y nos muestra como la abuela, la madre y la hija han sufrido de diferentes maneras la separación entre negros y blancos. La alegría, la energía y la consciencia les han permitido sobrevivir y vivir con dignidad y esperanza. La marca del racismo se va haciendo palpable e innegable. Pero la más terrible indeleble marca tal vez sea la interiorización de los valores del racismo por los propios negros. Superar esos obstáculos es la meta de María. Y de Venezuela.

Un documental de David Segarra
Guión realizado por David Segarra, Vicent Chanzá y Tristán Goasguen
Producción de Vanessa Vargas
Edición de Tristán Goasguen
Cámara de Vicent Chanzá
Música de Yann Manuguerra y La Séptima Arte de Olmo Romero
http://davidsegarrasoler.blogspot.com/
http://www.guaratarofilms.com/

miércoles, 2 de julio de 2008

Un venezolano en el principado de Asturias. Entrevista a José Roversi.

La última vez que supe de José Roversi fue hace dieciséis años. Bastante agua ha corrido por debajo del puente desde entonces.

José Roversi es un joven documentalista venezolano que estudió conmigo el bachillerato. Después de muchos años sin escuchar el uno del otro, nos conseguimos en esa inmensa coincidencia cibernética que es el Facebook y, entre mensaje y mensaje, me contó muchas cosas. Entre otras, José me contó que trabajó en Caracas en Vale TV, en el canal 5 y que luego se mudó a España, donde radica actualmente con Cecilia, su esposa, quien además resulta ser su productora. En este país europeo José trabaja en Teleasturias, TV local de dicho principado. Actualmente se encuentra preparando un documental sobre un grupo de adolescentes, espeleólogos aficionados, que en 1968 descubrió, casi al azar, una cueva decorada con cantidad de arte rupestre entre la frontera de Asturias y Galicia, en Ribadesella.

Mi afición por las entrevistas me llevó a hacerle algunas preguntas, cuyas respuestas comparto aquí con ustedes. No podía dejar pasar la oportunidad considerando la coincidencia y el calibre del reencuentro.

El Cinescopio: Antes de empezar háblame un poco de cómo nace tu vocación audiovisual. Háblanos también de tu próximo trabajo en las cavernas.

José Roversi: A mi me vino el amor por la imagen a través de la televisión y de un entorno familiar favorable. Siendo muy pequeño, acompañaba hasta tarde a mi mamá para ver aquellas entrevistas tan buenas de Joaquín Soler Serrano, de TVE, que es el mejor entrevistador de TV que yo he visto en lengua castellana. También veíamos “Yo Claudio”, una serie de la BBC de una calidad inigualable y que a mi me apasionaba (aunque no entendía nada). Mi papá también nos estimuló mucho. Como le encantaba el cine (el había hecho mucho teatro en la universidad) y aspiraba que nosotros aprendiéramos a valorarlo como un arte, nos daba premios y regalos si después de ver una película (escogida por el) éramos capaces de hacer un análisis y emitir una opinión. Así, mi hermano y yo crecimos viendo películas estupendas y musicales de todo tipo. En mi familia ha habido mucha gente con inquietudes digamos “artísticas”. Tengo un bisabuelo violinista y aventurero. Mi mamá dialogó telenovelas. Mi hermano hace publicidad en TV y también documentales. En las reuniones que hacían en mi casa había todo tipo de gente: intelectuales, músicos, escritores de telenovelas y directores de teatro que se ponían “pico y pala”, actores, luchadores sociales, en fin, un gentío muy variado al que era divino escuchar cuando éramos niños. Creo que ese mundo variopinto, ese mundo de niños trasnochados en compañía de unos padres parranderos e inteligentes, me marcó mucho.

Yo tomé contacto con la TV gracias a una oportunidad que me dieron en VTV, canal 8, haciendo pequeñas piezas para conmemorar efemérides.Y la verdad es que me gustó mucho todo aquello. La gente de VTV me trató muy bien.

Pero lo que vino a confirmar esto ya como una vocación fue que Vale TV, canal 5, y la Escuela de Historia de la UCV, de la cual yo era alumno, ofrecieron una materia electiva llamada HISTORIA Y MEDIOS DE COMUNICACION. Fue una cosa preciosa. Éramos muchos en aquella electiva y todos tuvimos la oportunidad de participar de alguna manera en el proceso de investigación, producción, edición y montaje de piezas cortas de contenido histórico. Eso fue algo extraordinario que me permitió asociar dos cosas que me encantaban: la historia y la TV. Recuerdo la sensación tan maravillosa de vincular imagen, texto y música y obtener un resultado único, diferenciado. Años después volví a trabajar con Vale y eso fue sensacional. Les agradeceré eternamente la oportunidad que me dieron.

Después fui a trabajar por una temporada a Cine Archivo Bolívar Films. Allí aprendí que el trabajo de hacer una película es meticuloso, preciso, de obrero. Trabajé con grandes profesionales (mas bien “profesionalas”, porque eran casi todas mujeres) que me enseñaron mucho.

Luego vinieron mas oportunidades, todas muy valiosas, con productoras independientes, algunas grandes, otras pequeñas. Aprendí lo duro que es generar contenidos audiovisuales por cuenta propia, sin el apoyo de un canal de por medio.

Nos vinimos a Europa para ver un poco lo que había por aquí y terminamos estudiando cámara y edición y trabajando en un canal de TV. Estamos ahora preparando un documental muy bello sobre un grupo de jóvenes espeleólogos aficionados que a finales de los años sesenta descubrió una cueva cubierta de pinturas del rupestre. Es una historia apasionante, bella, que contiene lo que para mi conlleva los ideales de la juventud.

EC: ¿Crees que se está dando un renacer del documental a nivel mundial?

JR: Lo que pasa es que el documental, como el resto, está casado con su tiempo. En sus inicios, el documental estuvo amarrado a los grandes estudios para garantizar su distribución. Pensemos por un momento que Flaherty, el hombre que hizo NANOOK EL ESQUIMAL, uno de los mejores documentales de la historia, se paseó todos los estudios de Estados Unidos buscando distribución y todo el mundo le tiró la puerta en la cara. En aquel momento era muy difícil sacar adelante este tipo de películas.

La llegada de la televisión acercó el documental a un público infinitamente mayor. Gracias al impacto de la televisión y especialmente de los canales temáticos, mas adelante, surgió un gusto por el documental que hasta hace poco no existía. En Europa ciertos canales de televisión han sido los responsables, en buena medida, de popularizar el género documental, siendo Francia y Holanda centros muy importantes, aunque no los únicos.

Llegamos al punto en que nos encontramos hoy. La tecnología necesaria para realizar un producto audiovisual representa una fracción ridícula de lo que representó hace diez años. Hay medios para difundir contenidos que son gratuitos. Y, por si fuera poco, los criterios estéticos ya no están tan vinculados a escuelas o movimientos rígidos, sino que todo está mas o menos admitido porque, al final, quien determinará la viabilidad de un contenido no es la crítica, sino el gran público. Yo creo que, desde esta circunstancia, si se puede hablar de un renacimiento del documental a nivel mundial.

EC: ¿Crees que los documentales falsos son la clara manifestación de que el documental ha ganado fuerza incluso dentro de la ficción, o se trata de meras estrategias de mercado?

JR: Yo creo que el documental falso es un género que nos define tal cual somos en este preciso momento. Viene a confirmar que, cada vez mas, los seres humanos preferimos las representaciones de la realidad a la realidad misma. Esto parece un síntoma de lo que algunos llaman POSTMODERNIDAD, aunque tengo amigos que me matarían por usar este término. Hay bebidas de sabores y colores que no existen y sin embargo nos encantan. Lo mismo ocurre con los documentales falsos o MOCKUMENTARYS. El poder de un documental está vinculado a una lógica narrativa y visual que reviste al objeto de estudio de un halo de credibilidad asombrosa. Cuando era pequeño y vi ZELIG, de Woody Allen, pensé que se trataba de un hecho cierto y me impresionó mucho que hubiese un hombre camaleón, quería conocerlo. LARS VON TRIER envuelve mucho de su trabajo tras una estética de realismo que recuerda al documental. La serie CURB YOUR ENTHUSIASM, de Larry David, hace algo parecido como comedia de televisión. Ahora, no nos engañemos, lo que hoy es popular mañana puede no serlo.

EC: Considerando la facilidad con que se pueden producir contenidos audiovisuales hoy en día, ¿crees que cualquier persona puede rodar un documental? ¿Crea esto una especie de democratización de la imagen e implica el compromiso implícito de informar y documentar?

JR: Cualquiera puede intentarlo, que es diferente a conseguirlo. Tengo un conocido al que le gusta decir que ahora cualquiera con una cámara decente y un programa de edición puede dirigir. Eso no es así. No se trata simplemente de coger la cámara e ir detrás de un personaje grabando testimonios en una situación determinada. Eso sería hacer una noticia. Se requiere crear situaciones, describir acciones, emociones, crear secuencias cinematográficas. Entonces, para narrar, hay que saber narrar, no importa lo rápido que avance la tecnología. Ahora, una vez que sabes lo que quieres comunicar y cómo hacerlo, entonces allí sí que es mas fácil hacer un documental. En cuanto a que se ha producido una democratización de la imagen, pues si, esto es un hecho indiscutible y maravilloso. Informar y documentar, para redondear tu planteamiento inicial, son dos asuntos que se asocian normalmente, pero que no siempre van cogidos de la mano. Tu puedes documentar y desinformar al mismo tiempo.

EC: ¿Dirías que hay alguna diferencia notable entre ser documentalista en Europa y ser documentalista en Latinoamérica? ¿En qué sentido?

JR: En Europa hay infinidad de subsidios y ayudas de todo tipo para artistas de todos los géneros. Estas ayudas, generalmente, están disponibles para todos y no sólo para los amigos de tal o cual. Esto garantiza un mínimo de libertad a la hora de expresarse. No es que puedas hacer lo que te da la gana, pero al menos no estás obligado a cantar las loas de fulanito o menganito. Allí hay una diferencia con América Latina, en que las corporaciones culturales, variando de acuerdo al caso, favorecen solo aquellos proyectos en que la crítica está hecha a la medida. Mosca, no digo que no ocurra acá, también ocurre, pero en menor medida. Tienen en común Europa y América Latina la enorme dependencia que el género documental tiene de los subsidios del estado. Aquellos que van por su cuenta y tiran adelante con sus proyectos están igual de fregados aquí y allá. Puro amor al arte.

EC: ¿Cómo manejas en tus trabajos por encargo el punto de la objetividad? ¿En todo caso, siendo que somos seres con puntos de vista propios, inclinaciones y tendencias, ¿es posible ser objetivo cuando creamos un documental?

JR: La clave de este asunto no se encuentra en ser objetivo, sino en intentarlo. Mi trabajo dentro del mundo de la imagen ha estado restringido a la televisión y, mas específicamente y porque he tenido mucha suerte, a la televisión cultural. La TV y el cine son dos cosas bien distintas. Rara vez he tenido que enfrentarme a un proyecto que me cree una situación demasiado incómoda involucrando el tema de la objetividad. Ha habido ocasiones en que las palabras han tenido que medirse para no ofender a nadie, pero esto entra dentro de las reglas naturales de la convivencia. Nunca se me pidió torcer hechos o faltar a la verdad y eso se agradece.

EC: En tu opinión, ¿está el documental más cerca del periodismo o del arte?

JR: El periodismo tiene unos límites muy puntuales. El periodismo está absolutamente condicionado por el imperativo de la actualidad. Por otro lado, el documental puede estar cerca del arte en la medida en que se acerque al arte. Al igual que no todos los escritores crean verdaderas piezas maestras, no todos los documentalistas lo pueden hacer. Es así de simple. Se me ocurre que entre el periodismo y el arte hay un limbo dedicado a la observación y la reflexión, a la creación artesana, que bien podría ser el documental.

EC: ¿Ser documentalista viene con algún tipo de responsabilidad?

JR: Mira, la única responsabilidad que yo entiendo en este mundo es la bondad. Hagas lo que hagas, hay que hacerlo con bondad en el corazón. Puedes hacer las cosas mejor o peor, acertar o equivocarte, pero siempre teniendo claro que hay que hacer las cosas de forma bondadosa. Esto involucra, necesariamente, no servir a causas que contradigan esta máxima. Te pongo un ejemplo muy conocido. Leni Riefensthal era una buena cineasta, eso no lo discute nadie. Ahora bien, de repente pudo haber optado por no aceptar encargos de Hitler. Pero ella rodó una película llamada EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD, que es una apología del nazismo. Allí te digo, por mas que ames tu trabajo y la oportunidad de hacerlo con todos los recursos del universo, hay cosas que no se pueden ni se deben hacer.

EC: Considerando que ha marcado un estilo propio dentro del género ¿qué opinión te merecen los documentales de Michael Moore?

JR: Los documentales de Michael Moore son muy buenos. Este tipo de trabajo crítico, combativo y confrontacional vale mucho. Es necesario que se expongan aquellos aspectos de la sociedad que son incómodos, de los que no nos gusta hablar. Lo mejor que yo he visto en esta línea son las películas de Marcel Ophuls, THE SORROW AND THE PITTY y HOTEL TERMINUS. Una de las cosas que consiguió, nada mas y nada menos, fue exponer los trapos sucios de la resistencia francesa, lo que en Francia equivalía a un sacrilegio. Pero allí estaban los documentos, los testimonios que hablaban de lo infiltrada que estaba la resistencia por los nazis y de cómo mucha gente había colaborado para la deportación de judíos. Eso molestó a mucha gente, pero consiguió su objetivo.

EC: Háblanos un poco de la vocación y el futuro del video en el cine y la televisión documental.

JR: La irrupción del video ha sido un elemento determinante y muy positivo por las implicaciones democratizadoras que conlleva. Es el presente y el futuro. Brinda a un espectro amplísimo de gente la oportunidad de expresarse, de registrar su realidad y comunicarla al prójimo. Esto significa un paso hacia adelante. El potencial del cine y la TV es casi infinito. A mi me gusta pensar que serán usados de forma positiva. Hay muchas cosas buenas por hacer, todo está por hacer.


Video y Vanguardia. Entrevista a David Segarra Soler.
Los olvidados de Clemente. Entrevista a Andrea López.
“Hoy en día es más fácil hacer una película que mostrarla”. Entrevista a Raúl Perrone.
"El miedo siempre está ahí, más aún en los días que llegan las Postales de Leningrado." Entrevista a Mariana Rondón.
María Lionza, Aliento de Orquídeas. Conversación con John PETRIZZELLI.
¿Qué harías POR UN POLVO? Entrevista a Carlos Malavé.
Conversación con Luis Alberto Lamata. El Enemigo.
Todo ocurrió en un día naranja. Entrevista a Alejandra Szeplaki.
Entrevista dos veces impactante. William Sárquiz.
Entrevista a la medida: Ni tan largos... ni tan cortos. Héctor Palma.
"El cine nacional se está consolidando". Entrevista a Lorena Almarza.