lunes, 26 de diciembre de 2011

Discreto resumen de estrenos nacionales en 2011 y Nota Crítica de: Patas Arriba de Alejandro García Wiedemann.

Por: Daniel Dannery.





Se estrenaron 16 películas Venezolanas en 2011 en salas comerciales. 
Para algunos suelen ser sólo 15, yo cuento los 3 días de proyección que tuvo el Documental “Don Armando” en los cines del C.C. Centro Plaza, y unos días en Cine La Previsora. 
He dejado de lado algunos estrenos de la Villa, documentales en su mayoría, estrenados en premiere privadas; como es el caso de "Los Sueños de José Castillo", o televisión, y unos cuantos cortometrajes tales como “I Wanna Shine” de Prákriti Maduro; proyectado antes de “Patas Arriba” (Sólo en salas seleccionadas), y "Hoy no se come pastel de Chucho" de Braulio Rodriguez; proyectado antes del filme "X-Men: First Class".

jueves, 22 de diciembre de 2011

Cenizas Eternas. Margarita Cadenas. 2011.

Por Daniel Dannery.


Margarita Cadenas arma su propia merienda de negros, derivando en un discurso neobarroco cargado de elementos claves para la comprensión de la historia presente, pero abordando el tema desde enfoques en apariencia cercanos, pero realmente equidistantes.
“Cenizas Eternas” se diluye en las visiones Filosóficas de Rousseau, Antropológicas de Oscar Lewis, y Sociológicas de Émile Durkheim; por nombrar algunos máximos representantes en cada materia. La mezcla de estos elementos, si bien pueden parecer a priori interesantes, se deshacen en un argumento débilmente impreso en un guión carente de inteligencia que subraya la simplicidad de lo obvio, convirtiendo el resultado final en un cuento angustioso para el espectador, que espera eternamente los minutos finales de la proyección.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Raúl Perrone: "No se necesitan grandes cosas para hacer una película".


Hay hombres que uno admira y punto. Hombres que logran donde otros sólo piensan, sueñan o intentan. En lo personal, en lo que concierne al cine, pienso que uno de ellos es Raúl “El perro” Perrone, un inclasificable del filme, un cineasta y listo, un filmador al que ya ni siquiera, como lo hice alguna vez, me atrevo a llamar exponente del cine independiente, del cine guerrilla, del cine de bajo presupuesto. Ya me lo había dicho él mismo en una ocasión con palabras más o menos como estas: Vicente, son puras etiquetas, no se debe pensar en eso del cine independiente, de bajo presupuesto, sólo se debe pensar en hacer cine. Y tenía razón. Por eso es que a El Perro no puedo encasillarlo, por eso es que en esa libertad suya, en ese hago el cine que me da la gana con lo que tengo, muchos le admiramos y consideramos entre los importantes del cine latinoamericano.

Yo a El Perro lo descubrí tarde, en el 2008. Su historia es larga y yo siempre me quedaría corto si intentara narrarla. Para saber de él y su trabajo pueden visitar su web, leer los cientos de artículos que hay en el internet sobre su trabajo y echarle un ojo a tres escritos que he publicado en este blog, todos sobre él y su cine: El Decálogo de El Perro, Hoy en día es más fácil hacer una película que mostrarla. ENTREVISTA A RAÚL PERRONE y, BONUS TRACK. El regreso de Perrone.  En todo caso, más que leer sobre Perrone, recomiendo ver sus películas.

En esta entrada transcribo textualmente el corazón de una conversación que tuve con él hace unos días por Skype.  Al final también les dejo SEM, su último corto.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

COMISIÓN DE ESTUDIO DE PROYECTOS DE CINE DOCUMENTAL 2011 –Reflexiones de una experiencia personal-


Por Sergio Marcano.


Luego de perder consecutivamente -por más años de los que quiero recordar- en las convocatorias del CNAC me digo a mí mismo: basta de tanto masoquismo, mis proyectos no le interesan a esa institución y no tiene ningún tipo de sentido seguir insistiendo.

Así, llegado el momento de la convocatoria no corro –como la mitad de mis conocidos- para armar presupuestos que se ajusten a la inflación del día que corre, ni por conseguir acuerdos de coproducción en las compañías de mis allegados, ni tampoco para conseguir cartas de posibles equipos técnicos/artísticos. Simplemente estoy en otro mood, en otra onda. Sonrío y la vida me sonríe cada mañana.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Tropa de Elite 2: Una guerra sin fin

Por Pablo Gamba


Tropa de Elite 2: O Inimigo Agora É Outro de José Padilha (Brasil, 2010) ha sido vista como una rectificación de la película anterior, Tropa de Elite (2007), cuyo Oso de Oro en el Festival de Berlín no la salvó de que los críticos de Sight and Sound, por ejemplo, la calificaran de militarista, brutal y terriblemente comercial. “El nuevo filme parece un esfuerzo consciente de refutar las acusaciones de que su antecesor era fascista en su idea de que hay que imponer la ley y el orden con puño de hierro para lidiar con las favelas de Río de Janeiro, infestadas de narcotraficantes”, escribió Stephen Holden en el New York Times. De allí el otro enemigo del título: la crítica parece dirigida principalmente contra la policía.

Quienes opinan de esa manera quizás no hayan percibido la ironía de la primera película en su calco de Buenos muchachos de Martin Scorsese (Goodfellas, 1990). “La policía es una mafia”, concluye el oportunista defensor de los derechos humanos Diogo Fraga (Irandhir Santos) en la secuela, pero eso estaba implícito en el narrador de Tropa de Elite, el capitán Roberto Nascimento (Wagner Moura), un hombre que debe ir al psiquiatra como consecuencia de la locura que es su trabajo en la Brigada de Operaciones Especiales (BOPE). Y si el centro de las críticas era allí la representación de la lucha entre la policía y los delincuentes como una guerra, una secuencia que se desarrolla en un aula universitaria precisa que se trata de la concepción del poder que hay en la obra de Michel Foucault. Desde esa perspectiva de pensamiento la defensa de los derechos humanos está necesariamente inscrita en la dinámica de las relaciones de fuerza; es imposible considerarla como ajena al conflicto.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Historias de la Urbe (Hermanos Forte, 2011)

Por: Andrea López

Hace unos meses ví una entrevista a los Hermanos Carla y Vicente Forte donde hablaban de su más reciente película Historias de la Urbe .   La existencia de esta película me llamó la atención por varias razones.  En primer lugar porque, a juzgar por el tráiler, es una película hecha por migrantes sobre migrantes.  Como también poseo dicha condición, quise indagar acerca del proceso de producción de esta película con la finalidad de saber cómo se están desenvolviendo los cineastas venezolanos fuera del país. 

En segundo lugar, me dió mucha curiosidad saber cómo es que Historias de la Urbe fue culminada más temprano que Bloodbath Test (filme del que he sido inversionista), cuando la segunda fue grabada mucho antes (2009) que la primera.

De manera que advierto a los lectores que las siguientes líneas obedecen a una entrevista hecha con la finalidad de acercarnos al proceso de producción de Historias de la Urbe, más que a su proceso guionístico y de creación.  

Sin más que añadir, los dejo con Carla Forte, co-guionista, co-directora y también co-productora de esta película.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Er Conde Jones. O El poder de las Bolas Criollas.



Por: Daniel Dannery.

Finalmente una película para el pueblo, para las masas, para aquellos que van en un vagón de metro a las 10:30 de la noche con una vianda vacía en las manos y cabeceando del cansancio, y que poco les importa quien fue “Reverón” y aún más, ver una banda de motorizados secuestrando un hospital, porque el motorizado secuestrador de hospitales es su vecino, o peor aún es él mismo, aunque en este caso la transmisión del mensaje sufre un efecto reflector del ego. Hace poco le escuché decir a alguien, que la violencia es una profesión, y como buena profesión amerita de un curriculum.

El producto viene de la mano de un hombre que conoce sus gustos, que los ha hecho reír a lo largo de más de 20 años, de un hombre que está adornando las mesas televisivas o los equipos reproductores, con sus carátulas de videos o Cd´s quemaos.
Benjamin Rausseo conoce su ganado, o al menos hace el intento de conocerlo y se esfuerza por darle en papilla lo que a su público le gusta.
Aquí ya no estamos hablando de cine propiamente dicho, o mejor dicho del cine que conocemos los que hemos estudiado sus funciones artísticas, autorales, formales y técnicas. Estamos hablando de un cine de categoría Z, un cine trash, cutre, televisivo y sin ningún valor artístico a priori. Más allá por supuesto del valor que un producto de entretenimiento puede tener implícito.

lunes, 22 de agosto de 2011

ÉL (Luis Buñuel, 1953)

Por: Andrea López

Siempre y por diversas circunstancias he vuelto a ver la obra de Luis Buñuel .  Sin proponérmelo, he seguido sus pasos y, si bien es cierto que no simpatizo con toda su obra, la cual es bastante prolífica, cada vez admiro más su filmografía mexicana pues en mi opinión, ésta capitaliza su convicción surrealista. 

Amado por unos y odiado por quienes guiados por un nacionalismo pendenciero, han acusado al español de ser un artista mediocre que terminó en estas tierras latinoamericanas; Buñuel realzó la cinematografía mexicana (junto al afamado director El Indio Fernández) durante el oscuro período del churro.  Y esto lo logró no sólo porque, tal como diría en sus memorias, el contexto aúnaba más disparate a su ya poco racional precepto surrealista; sino también porque a diferencia de sus filmes franceses, los personajes parecen ser mucho más ricos en dimensión y complejidad.  Quizá algo tenga que ver en esto el también español y exilado en México Luis Alcoriza , colaborador del calandés y autor de más de ochenta y cinco títulos.  Lo cierto es que películas como Él , Los Olvidados , El Ángel Exterminador , Susana, la perversa  –la cual espero comentar alguna vez pues ha sido todo un descubrimiento- y Subida al cielo ,  también retratan muy bien el México profundo a través de la psicología de una amplia gama de personajes.

De manera que las líneas siguientes las dedicaré a Él, película que aborda el arquetipo del macho celópata y violento, magistralmente interpretado por Arturo de Córdova , basada en la novela de Mercedes Pinto y cuya adaptación corrió por cuenta de Buñuel y Luis Alcoriza; este último también co-autor del guión de El Ángel Exterminador y Los Olvidados.

domingo, 7 de agosto de 2011

LOS VALORES DE OSCAR SAMBRANO URDANETA


Por José Roversi

Primero pedir  a los lectores de El Cinescopio, igual que a los compañeros de ayer y de hoy de este esfuerzo colectivo, disculpas por una larga pausa en mis colaboraciones y luego por escribir hoy sobre un tema diferente al cine, aunque todavía ligado al mundo de la imagen y la cultura venezolana.

Hace pocas semanas falleció en Caracas el Dr. Oscar Sambrano Urdaneta, escritor, académico y también productor y presentador de TV durante los últimos años de su vida.

En mayo de 2006 recibí el encargo honroso de asistir a Sambrano en la tarea de plasmar en lenguaje televisivo los conocimientos que había acumulado durante décadas de estudio metódico y trabajo arduo. Vale TV, Canal 5 de Venezuela, fue la cadena que asumió, junto a Sambrano, el compromiso de difundir la vida y obra de los venezolanos mas brillantes de los últimos tres siglos.

Una tarde caraqueña, caótica y caliente, cogimos el distribuidor de Las Mercedes y fuimos haciendo el camino lleno de vericuetos que lleva a la residencia de Sambrano en una zona del este de la ciudad. Llegamos a una casa sencilla pero bella, venezolana en forma y fondo. Nos recibieron Don Oscar y su compañera de tantos esfuerzos, Doña Yolanda. Sencillez, calidez y generosidad fue lo que encontramos en ellos desde ese primer encuentro.

sábado, 30 de julio de 2011

ESCENARIOS 2011: Los límites de la justicia, el territorio del equilibrio (2° entrega).

Por: Andrea López

De la mano del jurista Jaime Cárdenas y los documentalistas Everardo González , Lucía Gajá  y Patricio Henríquez; llegamos a la médula de los cuestionamientos existenciales de los documentalistas: La justicia, ¿Debe el documental tener como prioridad atender nuestras desiguales realidades? ¿Hasta dónde debo acompañar a la persona que se ha convertido en mi personaje? ¿Qué obligaciones tengo para con él ó ella?  ¿Es legítimo ó no poner dinero de por medio?  Todos estas inquietudes son abordadas a continuación.

ESCENARIOS 2011: Ante el realpolitik, el show business y el reino de los medios, ¿dónde está el documental? (1ª entrega):

Por: Andrea López
El verano cinematográfico mexicano pica y se extiende.  A escasos días de la culminación del Encuentro de Escritores Cinematográficos promovido por la Asociación Civil El Garfio,  la luz del proyector y del conocimiento es rápidamente encendida por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en el marco de Escenarios, un espacio destinado a la proyección, encuentro y discusión acerca del documental nacional e internacional.

Desde El Cinescopio traemos a ustedes en esta primera entrega, apuntes de la primera mesa redonda:  Ante el realpolitik, el show business y el reino de los medios, ¿dónde está el documental?  La discusión estuvo a cargo del co-autor del desgarrador trabajo " You don´t like the truth, four days inside Guantanamo", Patricio Henríquez (Chile);  Juan Carlos Rulfo (En el Hoyo 2006,);  Jacaranda Correa (Morir de pie , 2011) y el historiador y académico Lorenzo Meyer .  La mesa fue moderada por uno de los organizadores de Escenarios: el maestro Juan “Paco” Urrusti .

martes, 26 de julio de 2011

Cámaras que ven monstruos


Por: Pablo Gamba


El protagonismo de la cámara en Rec de Jaume Balagueró y Paco Plaza (2007) se profundiza y se expande en la secuela de 2009. La grafía del título en el afiche es ilustrativa: Rec2, al cuadrado. Es porque se multiplican las cámaras: son tres, y la primera tiene la capacidad de captar las imágenes que toman otras, instaladas en los cascos de los miembros de un grupo comando de la policía. El elenco de aparatos es representativo, además. Podría decirse que las cámaras de los agentes cumplen una función análoga a las de vigilancia; hay otra que los acompaña y que tiene la tarea de hacer un registro científico de lo que hallan, y está por último la cámara de reality TV de Rec, que regresa como han de hacerlo todos los personajes que mueren en un filme de terror que se respete. Falta, irónicamente, la cámara de cine.

viernes, 22 de julio de 2011

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio: Balance y conclusiones (7ª entrega)


Escritores de El Garfio A.C.
Por: Andrea López

En esta última entrega expondré qué aspectos del evento se me hicieron positivos y negativos, así como una enumeración de las conclusiones más relevantes respecto al guión y al oficio del guionista (ó en palabras de Arriaga, de el libro y el escritor cinematográfico).

jueves, 14 de julio de 2011

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio: Tengo un guión, ahora ¿qué hago? (6ª entrega)

Por: Andrea López

Finalmente hemos llegado a la última sesión del Encuentro, la cual versa acerca de Estrategias para la promoción y venta de guiones.  Fondos, becas y apoyos para guionistas.  Organizaciones y colectivos de guionistas.  Los ponentes son:  Mineko Mori, especialista en adquisiciones para cine,  colaboradora del Grupo Televisa, Paramount Pictures y presidenta de The Mori Company; Carlos Henao , co-guionista de “La vendedora de rosas ” y presidente de “Los guionistas cuentan, Asociación de Guionistas Colombianos ”;  Juanjo Moscardó (de quien ya hablamos en la 4ª entrega); Arturo Tekayehuatzin, fundador asociado de Escritores Cinematográficos El Garfio y Angélica Ramírez, directora de contenidos de IMCINE.

miércoles, 13 de julio de 2011

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos: De escritor a escritor (5ª entrega)

Por: Andrea López
Imagen tomada de el blog de El garfio A.C.
Finalmente llegamos a la guinda de la torta.  El encuentro entre el Maestro y el alumno. Se trata nada más y nada menos que de Vicente Leñero , narrador, guionista de importantes películas como “La ley de Herodes”, “El Crimen del Padre Amaro ” y “El callejón de los milagros ”; además de periodista, dramaturgo y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; y de Guillermo Arriaga , novelista, productor, director de “The burning plain” y guionista de “Amores perros”, “21 gramos ” y “Babel ”; entre otras.   La moderación queda a cargo de otro profesional del oficio: José Gordon , quien además de conductor del Noticiario cultural 9:30 del canal 22; es también novelista, escritor de ensayos y traductor.

Debo aclarar que, con la finalidad de dar a ustedes un registro completo de la discusión, he aunado a mis apuntes la información publicada por el blog de El garfio  y de El Inquilino Guionista .   Así que, sin más rodeos, traigo a ustedes las reflexiones transcritas de dos profesionales que asumen el oficio y la actitud frente al papel de manera completamente distinta y que, en cada intervención, dejan ver el profundo respeto que se tienen mutuamente.

martes, 12 de julio de 2011

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos: Políticas públicas, mercados y formación del guionista (4ª entrega).

Por: Andrea López

Abre el tercer día del Encuentro y por urgencias de índole laboral no llego al primer panel Obras por encargo: autoría, derechos, convenios.  Implicaciones legales de adaptación de “hechos reales” y de obras literarias.  Aspectos legales y creativos de la relación del guionista con el director y con el productor.  Por fortuna, nuestro incansable amigo El Inquilino Guionista pudo cubrirlo en este post.

Así que sin más preámbulos, traigo a ustedes lo discutido en el panel: Política pública y mercados cinematográficos en Iberoamérica.  La importancia del guionista en la economía e industria cinematográfica.  La formación del escritor en cine.   Los ponentes son:  Jorge Goldenberg (“La estrategia del caracol ”), Juanjó Moscardó Rius, escritor de televisión, series y miembro activo de diversas asociaciones gremiales; Marina Stavenhagen , guionista de radio, cine y televisión; además de directora general de IMCINE; Armando Casas , guionista, realizador y sonidista, también director del CUEC; y Carlos Cuarón (“Sólo con tu pareja ”).  La moderación queda a cargo de Alan Coton (“Nesio ”).

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El garfio: Teoría y adaptación (3ª entrega)

Por: Andrea López

Aunque el primer tema del segundo día era pertinente dentro del guión del encuentro, ya que tocaba discutir acerca de Teoría y enfoques de la escritura para cine: Estructuras dramáticas, ritmo y tono. Género y conflicto. Construcción de personajes y diálogos; y el panel lucía también acertado:  Matías Bize (“En la cama ”), Fernando Pérez Valdés (“Suite Habana ”), Paz Alicia Garcíadiego (“Profundo Carmesí ”) y Enrique Rentería (“Ciudades oscuras ”); la discusión careció de preparación por parte de los ponentes lo que conllevó a que reiteradamente se perdiera en divagaciones. Debo reconocer también que llegué tarde y por tanto, citaré del popular blog El Inquilino guionista , lo expresado por el joven y exitoso Matías Bize.

Tras describir brevemente lo dicho en el primer panel, me ocuparé del segundo, el cual logró encender nuevamente nuestro ánimo: Adaptación de obras literarias al guión cinematográfico. Novela, teatro, cuento, poesía, ensayo, remake.  Tan importante discusión estuvo conformada por los profesionales Eduardo Sacheri (“El secreto de sus ojos ”), Sandra Kogut (“Mutum ”), Roberto Sneider (“Arráncame la vida ”) y Elio Palencia (“Cheila, una casa pa Maita ”).

lunes, 11 de julio de 2011

Encuentro de Escritores Cinematográficos El Garfio: El arte de escribir historias (2ª entrega)

Por: Andrea López

Y llegamos a la tarde del primer día.  El tema es El arte de escribir historias en el cine iberoamericano.  Narrativa y dramaturgia.  El panel lo componen Andrés Duprat (“El hombre de al lado ”), Silvio Caiozzi (“Julio comienza en julio ”) Senel Paz (“Más vampiros en La Habana ”) Pablo Remón (“Cinco metros cuadrados ”), Beatriz Novaro (“Danzón ”) y Diego Velasco (“La hora cero ”).  

Lamentablemente y debido a fallas técnicas, Víctor Gaviria no pudo presentar sus aportes desde su natal Colombia. Éste será un punto a considerar en nuestra última entrega en el apartado de balance y conclusiones.  Por ahora y sin más rodeos, abordaré la discusión.

domingo, 10 de julio de 2011

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio: Las historias que contamos, las historias que urgen (1ª entrega)

Por: Andrea López


Esta semana he tenido el privilegio de asistir a una de las experiencias más estimulantes que haya tenido en mi incipiente carrera profesional:  El Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos, que ha tenido lugar en la Ciudad de México entre el 6 y el 9 de julio, y que ha reunido a escritores de la talla de Eduardo Sacheri (“El secreto de sus ojos ”); Senel Paz (“Fresa y chocolate ”), Carlos Cuarón (“Y tu mamá también ”); Francisco Vargas  (“El Violín ”); Andrés Duprat El Hombre de al lado ”, Jorge Goldenberg (La estrategia del Caracol ”) y Elio Palencia (“Cheila una casa pa Maita”), entre muchos otros de cuantiosa valía.

Antes de adentrarnos en los nutritivos contenidos discutidos durante el encuentro, debo aclarar que éstos se escriben bajo la profunda emoción que despertó en esta servidora y demás participantes (en su mayoría noveles guionistas) “la guinda” del evento:  El intercambio con Vicente Leñero y su alumno Guillermo Arriaga

martes, 5 de julio de 2011

You Always Hurt the Ones You Love (Siempre se hiere a quien se ama). PRIMERA PARTE.


La vida no es bella, Benigni. Para nada.

La mayoría de las veces, vivir, nos duele.

Pensar que el mundo es color de rosa, a estas alturas, es puro sentimentalismo. Del cursi.

Vivir es sufrir mientras se trata de gozar, y siempre lo gozado se siente menos de lo que teníamos previsto. Vivir es vivir. Punto. Y las ganas y las expectativas no tienen nada que ver con el resultado.

Por su parte, el amor es lo que hagamos del amor o lo que nos hagan de él. Pero ya sea en la presentación, el nudo o el desenlace, siempre herimos -en mayor o menor medida-, a quienes amamos. O nos hieren. O nos mantenemos al margen. Y duele, en cualquier caso, también.

“Triste San Valentín éste que es el amor”, parece ser el mensaje de Derek Cianfrance en su última película Blue Valentine (2010). Y los que conectamos con su obra, asentimos.

La línea argumental es sencilla. Pareja clase media baja. Uno de ellos no ama. Y el otro lo único que hace es justamente eso: amar. Después de haber visto esta cinta, todo lo resumo en una de las frases finales de uno de los protagonistas: “(…) dime cómo debería ser. Sólo dime. Lo haré (…)” (Tell me how I should be. Just tell me. I'll do it). Pantalla a negro.

Blue Valentine es una historia de desamor maravillosa. No es una fabulación romántica. No habla del amor. No hay érase una vez ni viviremos felices por siempre. Blue Valentine nos habla de seres y afectos rotos, de la rutina, de lo agónica que puede ser una relación, del sexto triste, del asco, la desilusión, de lo duro que es vivir en pareja cuando uno de los dos no ama. Es poderosa, cruda y contundente como un yunque en altamar. Casi cualquier persona puede inmiscuir alguna parte de su propia historia personal: en mayor o menor medida todos hemos vivido el argumento, o lo viviremos alguna vez en el futuro. Y ese carácter universal nos hace a todos cómplices y partícipes de la historia, querámoslo o no.

Otros de los elementos interesantes del guión, es la victimización y el sacrificio de la figura masculina. Al parecer, la psique colectiva ha decidido abrirse a la idea ya planteada revolucionariamente en su momento por la pionera Kramer Vs. Kramer, de que no es sólo la mujer, la madre, la única que no es amada, la única que se sacrifica, la única que sufre. El hombre, el esposo, ya no es monstruo a priori, se ha decidido que puede eximírsele también, dársele un corazón y que, en consecuencia, es posible destrozárselo en pedazos. Por otro lado, la mujer puede ser egoísta y autosuficiente, puede querer y no amar. Es
también un ser humano multidimensional y no un cliché.

Ryan Gosling y Michelle Williams son los encargados de protagonizar esta historia, este colapso que fluctúa entre el pasado y el presente de la pareja, en un margen de seis años de diferencia. La edición funciona muy bien en ese ir y venir que siempre cambia, (como lo es vivir) y en líneas generales ambos parecen cumplir con el trabajo actoral, aunque a ella se le siente forzada a veces, sobre todo en lo que parecen ser improvisaciones. El resto del casting pasa sin pena ni gloria. Son prescindibles. 


La cúspide dramática de la película se da cuando la pareja decide irse a un motel a pasar la noche. El cuarto disponible es el Future Room (Cuarto del futuro), lo cual no deja de ser curioso. El rechazo físico en esta escena es insoportable. Para la pareja de ese cuarto no hay futuro.

Hay un elemento que cobra vida e importancia casi a la categoría de personaje: la música. La elección de la banda sonora (Grizzly Bear) parece deliberada y se nota que el director ha sabido como darle el significado necesario para que vaya entrelazada con cada escena. En algún lugar leí que la película estaba basada en la canción Blue Valentines de Tom Waits. Y bien pudiera estarla. Sin embargo, no conseguí referencia alguna que confirmara lo anterior.

Lo demás es verla. Sufrirla. Porque Blue Valentine te parte el corazón, porque Blue Valentine es una historia de amor donde nunca hubo amor, al menos no correspondido. Y mientras la barca se hunde y la esperanza del espectador con ella, se reafirma el hecho de que al amado se le ama sin pensar en el amor. Después de todo, puede que no exista. Y si existe puede ser asesinado. La pregunta en este caso sería, por quién. (Cuaderno negro del tuiter #1, 2011).

La película está a la altura de In the Mood for Love y Once (de las que hablaremos en próximas entregas), siempre en su doloroso universo particular. El drama elevado al nivel de lo cotidiano, de la cortina al viento. Técnicamente luce bien, aunque necesitaría verla de nuevo para poder comentar con acierto, toda vez que la historia me capturó en tal medida, que no pude fijarme.

Elemental mi querido Coelho (Cuaderno negro del tuiter #1, 2011); siempre podemos evadir, negar, llenar los vasos medio vacíos. Ponernos el cristal de la vida toda maravillosa. Embarcarnos En la búsqueda de la felicidad o pensar que todo se puede si de verdad se quiere, como nos enseñan los personajes de Company Men. En ese caso es mejor prescindir de la cinta de Cianfrance. Despues de todo, desde que Nietzsche nos mató a Dios, andamos por nuestra cuenta y la elección es de nosotros.

domingo, 26 de junio de 2011

Convocatorias 2011

Algunas veces se escucha a cineastas latinoamericanos justificar su aridez creativa bajo la premisa de: “Como el Estado no me da plata, no puedo hacer, promocionar ni vender mi película”. Esta premisa, que deriva en muchas otras del tipo: “Todo es una rosca”, “hay que ser partidario del gobierno de turno para que te den plata” etc; está siendo cada vez más rechazada en nuestros países gracias a los resultados que algunas películas independientes han alcanzado en los festivales y mercados internacionales.

De modo que, en vista de que cada vez más cineastas realmente convencidos y emprendedores están dispuestos a tocar todas las puertas posibles (e imposibles) para alcanzar el sueño de hacer una película y dejar de gastar su energía en la queja estéril; el Cinescopio trae para ustedes algunas de las posibilidades de financiamiento, distribución y exhibición que desde YA se mantienen abiertas.

viernes, 17 de junio de 2011

Black Swan: la tortura como divertimento

Por: Andreina Gutiérrez

Cualquiera que haya participado en una clase de Ballet alguna vez en su vida sabe lo que es torturarse por la belleza y el arte. El ballet fue inventado para deleitar a la nobleza con más belleza y perfección de la que ya tenían, por eso el ballet es una disciplina ruda y férrea, solo se trata de conseguir una perfecta belleza al precio que sea. En el ballet la mujer es la protagonista exclusiva, los bailarines masculinos solo existen para alzar al vuelo a las hermosas ballerinas. La cinta Black Swan, dirigida por Darren Aronofsky, polémica y atractiva, solo trata de eso, la tortura física y sicológica a la que es sometida una joven bailarina de ballet. En la vida de Nina Sayers, interpretada por Natalie Portman, no hay nada más que el ballet, su madre fue bailarina y su mundo todo gira en torno a él. Su meta es protagonizar El Lago de los Cisnes, pero debe ser capaz de interpretar los papeles del Cisne Blanco y el Cisne Negro, el problema está en dejar aflorar su propio lado oscuro para interpretar al Cisne Negro. Entonces comenzará la tortura y el proceso de desdoblamiento de Nina.

lunes, 13 de junio de 2011

La Villa del Cine Cumple Años y "Los Sueños de José Castillo"

Por Daniel Dannery.

Facebook. 4PM. La Villa Del Cine publica en su página de Facebook; como mensajes desorbitados para los internautas aburridos, que se conmemoran los 5 años de creación de la fundación. Una constante seguidilla de mensajes dispersos deja comprender que ésta fiesta será celebrada e inaugurada en homenaje a José Castillo, con el estreno del documental "Los Sueños de José Castillo", dirigido por los hermanos Rodríguez, en el horario de 5PM en el CELARG.

Salgo de la oficina a las 4:45PM convencido de que llegaré tarde, pero no me importa, no dudo y continúo con el trayecto. Al montarme en el metro de la California descubro que el reloj de la computadora de la oficina tiene diez minutos de retraso por lo que al abordar el vagón son las 4:59PM, no me alarmo, ya estaba mentalizado que igual llegaría tarde. Pienso en el tiempo que me llevará llegar hasta el CELARG y calculo unos 20 minutos. 

viernes, 10 de junio de 2011

"Cortos Interruptus" ó El espectador imaginarium.

Por: Daniel Dannery.


"Cortos Interruptus" se posa sobre nuestras carteleras como una forma de disfrutar el cine de ficción a manera de capsula encajetada como si de una muestra medica habláramos, al espectador se le dará a probar una especie de "Soma" dosificado, aparentemente elegidos por sus renombres alcanzados en los festivales en los que estos han participado.

Su título como paquete vacacional intenta hacer alegoría sexual a la disfunción del acto humano como promesa humorística y para enganchar a nuestro publico ávido de experiencias sensoriales, como una manera de sugestionar al espectador desprevenido quien siempre esta en la búsqueda del doble sentido. Ese que le quitó veracidad "Al Conde del Guacharo" en su propuesta política, y que ahora, promete servir de viagra visual, pero comienza hablando de sus deficiencias como estimulante contra la rutina.

domingo, 5 de junio de 2011

La Doppia Ora (Capotondi, 2009)


Por: Andrea López

Tras sortear las anodinas y bastante predecibles producciones Jolibudescas The Social Network y Black Swan, tuve el privilegio de asistir a la proyección de un película que trasciende por su innovadora propuesta narrativa. Se trata de la Ópera Prima del exitoso realizador de videoclips Giussepe Capotondi, titulada: La Doble Hora.

La trascendencia del film reside, fundamentalmente, en el guión que a tres manos escribieran Ludovica Rampoldi, Alessandro Fabbri y Stefano Sardo; y cuya historia se desplaza, fluidamente y sin perder su unidad, por al menos cuatro géneros: Misterio, Horror, Film Noir y Psicodrama.

viernes, 20 de mayo de 2011

"Último Cuerpo" ó Hay que botar la basura en su lugar.

Por: Daniel Dannery.

       En la sala, unas 50 personas. El aire, bastante frío. Una única publicidad del ya desgastado Spot Digital (Me impresiona, ¿Sólo una? Si ya estoy acostumbrado a ver media hora de comerciales mal hechos, como ese terrible de “La escuela de cine”, nefasto.).  Debe ser porque estoy entrando a la función de las 5:30pm. Debe ser.

Luego, un trailer mal proyectado de “Beyond a reasonable doubt” (En español: Más allá de la duda) el remake del clásico de Fritz Lang, un bodrio que tuve la oportunidad de ver en la comodidad de mi casa, aunque la original tampoco es que me guste mucho. El sonido a todo volumen, como si nos prepararan para escuchar unos de los mejores diseños sonoros elaborados en Venezuela, luego oiremos que es una mentira.

martes, 10 de mayo de 2011

"Samuel" ó No me da la gana de hacer nada

Por:  Daniel Dannery




“Samuel” es el nuevo intento de Arvelo; esta vez como productor, tras la fallida “Habana Havana” de llevar a los circuitos un cine intimista con sabor Merideño, bajo los cánones de su manifiesto cinematográfico titulado “Cine Átomo”; cualquier coincidencia con el método de trabajo que proponen el “Dogma 95” de los Daneses, o por ir un poco más lejos, con el “Cine Urgente” del 68, son pura coincidencia. 
De tal forma, “Samuel” se perfila y se vende, como una alternativa al cine de arraigo social, violencia, y malas palabras que tanto se ve en nuestras salas, para así, hacernos entrar en un mundo, donde el único problema existente es el de un hombre que no puede soportar el hecho de haber sido bendecido por la mano del señor. 
En pocas palabras, tenemos ante nosotros un drama indie de proporciones bíblicas, donde la Fe se pone en juego, y se le acusa a Dios (en apariencia) de no intervenir en el proceso natural del hombre: La muerte (Contradictorio, lo sé). Al menos hasta que éste santo se de cuenta de que tiene un propósito en la vida, ayudar a los demás, a pesar de que nadie lo ayuda a el. Lo cual es una mentira, y más adelante explicaré el por qué.
Toda la película cobra un aura bíblica bebiendo un poco de la historia del profeta Samuel, aquel que era llamado en sueños por Dios, esto, junto al caso verdadero de Edgar Cayce, un norteamericano que bajo Hipnosis podía hallar la cura de los enfermos. 

Con la excusa de un drama donde las emociones de los personajes son los que motivan a la historia, “Samuel” se siente vacía en contenido, intentando dejarle todo a una imagen en apariencia poética que debería hablar por si misma, pero no lo hace. 

La sensación que deja la película es la de una historia que pudo haberse contado en menos tiempo, el ritmo juega en su contra, intentado adentrarnos en un mundo que no nos pertenece y que nos muestran lejanamente, como si aquí, todos tuviésemos una licenciatura en antropología. Este mismo problema, y me tomo el atrevimiento, lo tiene “Luz Silenciosa” de Carlos Reygadas. 
La cámara en ningún momento abandona a Samuel, ésta construcción fija pareciera que tuviese como propósito hacernos vivir con el personaje sus dolencias, sus pensamientos, y su forma de ver las cosas. Lamentablemente no lo logra. La reiteración de una sucesión de Till Ups para remarcarnos cada cierto tiempo que el personaje ha cambiado milimétricamente su emocionalidad no funciona coherentemente, pues la historia nos oculta un trecho demasiado importante en la infancia del personaje, para lograr crear la conexión que se necesitaba. ¿Cómo logró Samuel afrontar la muerte de su padre? ¿Cómo afronto Samuel esa perdida de lo que el conocía como el amor, cuando le fue arrebatado? ¿Cómo llegó Samuel, ese hombre silencioso, mecánico de profesión a trabajar para el marido de su verdadero amor? ¿Cómo llegó a hacerse mecánico? ¿Está Samuel solo como los están esas montañas que lo rodean? La soledad de Samuel o al menos los indicios que nos permiten a nosotros apreciar de donde proviene esa sensación de vacuidad es remarcado en los flashbacks, pero absolutamente nada de esto convierten a Samuel en un personaje interesante. La soledad de Samuel se va llenando en la medida en que la suerte anda de su lado y es por eso que uno no entiende porque el personaje reacciona de esa manera. Y esto no quiere decir que sea un personaje complejo, creo que es un personaje al cual el estudio cuadrimensional le quedo corto.

El único momento donde vemos que el personaje toma la determinación de lograr algo, lo logra sin apenas desenfundar un machete. Todo pasa como una sucesión de eventos que están a su favor. No hay choque dramático, y en el momento donde puede hacer uso real, personal, y conciente de su don, simplemente al personaje no le da la gana, entonces puede que la vida haya exigido todo el, pero de ahí a decir que no podía dar nada, me resulta una absoluta falacia, Samuel lo podía dar todo, porque la vida le dio todo lo que el quiso a pesar de lo ocurrido, y el simplemente dijo: “No me da la gana de dar nada” y de paso le echa la culpa a Dios. Semejante caradura.
En lo concerniente a la interpretación, todos están correctos, dado lo que la historia permite de ellos. Sobresale el trabajo de la actriz Ananda Troconis con un registro emocional realmente convincente, sus silencios dicen más que la soledad del mismísimo “Samuel” y su mirada deja ver las angustias, sueños y necesidades de un personaje que en guión pudo haber dado más de si. Carlos Julio Molina (AKA Dj 13) sorpresivamente se contiene, a pesar de que su personaje está fuera de casting. Manuel Porto sobreactúa los primeros minutos pero luego uno se acostumbra a ello. Erich Wildpret desarrolla un personaje que le viene como anillo al dedo, ese hombre que con cara de compungido se pasea a lo largo de toda la historia. Y finalmente la aparición fantasmal de Marisa Román, da un poco de gracia.
Tengo una sensación de caja musical. La película se desarrolla en su mayoría en exteriores, pero la necesidad de su director de hacer su drama íntimo más intimo, le imprimen al filme una extraña construcción de encierro. Este hombre que camina a veces de ida, a veces de regreso, que se aísla en una mazmorra con fines curanderos, con la finalidad; quizás, de buscar el conocimiento que la ignorancia no le deja vislumbrar, como si de una alegoría al mito de las cavernas se tratará, que regaña a su hijo por jugar con una pequeña caja de música que no le brinda nada a la trama, más el hecho de que alguien cómo yo se pregunte: ¿Y eso por qué?, que abusa de una música que busca la sensibilización inmediata del espectador y que suena, como no, a caja musical, no le brindan nada a esta historia que pretende ir más allá de lo evidente.
En definitiva “Samuel” adolece de los mismos males de “Habana Havana”. Cesar Lucena, su director, comete los mismos errores que Arvelo cometió en su primer producto Átomo. El mundo construido para “Samuel” aparenta profundidad, pero es plano, no hay matices, ni en la historia, ni en su registro actoral, ni musical, se queda en lo que muestra, jugando al saber, e intentado producir un dolor de cabeza al espectador que se pregunta constantemente ¿Qué sentido tiene todo esto?, uno profetiza al igual que Samuel el bíblico que una tragedia se cernirá sobre nuestras retinas, y así es, pero el director le tiene fe a su personaje, le agrada, a pesar de que lo ve desde una distancia un tanto prudencial, y entonces lo redime, y de nuevo a “Samuel” la vida le comienza a dar regalos, y finalmente él como muchachito en época de navidad disfruta destapándolos. 

La vida para “Samuel” es una carroza que él jala, donde él debe tener la decisión y no los demás. Eso es lo que plantea el autor. 

Yo digo: A Samuel la vida le ha dado más de lo que se merece.

domingo, 1 de mayo de 2011

Al Más Allá (Portillo, 2008)

"Al Más Allá"
Algunas semanas atrás, gracias a la invitación de una amiga, tuve la oportunidad de asistir a la proyección del último documental de Lourdes Portillo, titulado: “Al Más Allá” en Haverford, College, Philadelphia.  El evento, que cada semana presenta a un nuevo documentalista, contó con la presencia de quien, a mi modo de ver, es una de las realizadoras más valientes del género, la mera Lourdes Portillo.

Lourdes Portillo
Autora de más de una docena de documentales de creación, Lourdes se consagró al retratar por primera vez la cruda y bestial realidad de los feminicidios en Ciudad Juárez.  “Casi todas esas mujeres están hoy muertas” dice todavía con cierto dejo de tristeza y desolación al referirse a “Señorita Extraviada”, largometraje que por su profundidad y agudeza mereció el Premio Especial del Jurado en Sundance Film Festival, Mejor documental en el Festival Internacional de La Habana, el premio Néstor Almendros en el Human Right Watch Film Festival y el Ariel por la Academia Mexicana de Artes Cinematográficas.  
Afiche "Señorita Extraviada"

En lo personal, encontrar nuevamente a esta valiente chicana, autora también del drama de Selena mostrando su más reciente film, significó una oportunidad única sobretodo si tomamos en cuenta que el género documental cuenta con una difusión prácticamente nula fuera del espacio televisivo.  De modo que, tras veloces viajes en bus y tren, conseguí hacerme de una butaca en la que pude ver con gran emoción “Al Más Allá”, su más reciente filme.

 Acostumbrada a la seriedad de los trabajos mencionados  “Al Más Allá” me sorprendió al tratar de abordar el tema de una mujer que viaja a la Riviera Maya en busca de la historia de unos paquetes de cocaína que “supuestamente” aparecieron flotando, e intenta hacer de esta aparición una analogía entre el tráfico de drogas y el saqueo pre-colombino.  La descripción es tan disparatada como suena.  

Afiche del evento en Haverford, Phil.
Protagonizado por la famosa actriz mexicana de telenovelas Ofelia Medina, quien encarna a una documentalista ávida por encontrar esta historia; la peli se desarrolla con mucho sentido del humor y fina ironía que satiriza ciertas conductas “intensas” propias de muchos personajes que hacen vida en este medio.  Lo explícito que resulta ver un documental en proceso de realización nos impide como espectadores involucrarnos demasiado, pero esa es la intención.  La identificación con el personaje se da  a través de la risa que provoca ver a esta mujer refinada, caminado por un pueblo costero junto a su camarógrafo, mientras sudan la gota gorda bajo 40 grados a la sombra.  El sacrificio se asume en pro de abordar un tema tan delicado como el narcotráfico pero pronto la “documentalista” tropieza con lugareños que entienden perfectamente qué es lo que busca pero que no sueltan prenda. Y nadie suelta prenda porque en ese lugar no hay nada, al menos nada de lo que esta mujer, que se parte la cabeza frente a un guión y diserta frente a las pirámides mayas, quiere encontrar.  El único punto de tensión ocurre en un momento en el que el “crew” se queda sin gasolina y aparece un chico en moto que se detiene agresivo detrás de un poste de luz, haciendo gesto de desenfundar una pistola y gritando que no lo filmen.  De resto, el documental pasa rápida y agraciadamente mientras punza ligeras pero ácidas reflexiones acerca de las frivolidades que abundan en el mundo de la creación audiovisual.   

Con Lourdes Portillo y Laura Deutch
En un soplo, las luces se apagan y Lourdes aparece para la sesión de preguntas y respuestas. ¿De dónde surge la idea de hacer un documental de la filmación de un documental? ¿Por qué usar a una protagonista de telenovelas como alter ego? ¿Qué hizo que Lourdes Portillo se arriesgase a emprender un documental cómico y experimental que mezcla ficción y veracidad?

 La idea, según Lourdes, salió sin mucho pensar.  Ella sólo sintió que era el momento de estar detrás de la cámara parodiándose a sí misma y grabando a los compañeros que durante años la han ayudado detrás de ellas, en una jornada menos dura y dramática.  La actuación de Ofelia Medina respondió también a este propósito: Si uno se retrata a sí mismo, ¿debe hacerlo a través de un personaje idéntico a uno, ó más bien, a través de uno completamente opuesto? La intención de Lourdes fue reírse de sí misma, pero desde luego, esta parodia se hace desde el respeto y el cariño.  La realizadora aclara que Ofelia Medina ha sido una luchadora por los DDHH en México, actividad que, como este documental, ha realizado de forma filantrópica, desinteresada.

Imagen de "Señorita Extraviada"
La respuesta a la última pregunta creo que es la que resulta más iluminadora para quienes de una forma u otra nos hemos involucrado en proyectos referidos a violencia y que en consecuencia, han significado para nuestras vidas no sólo enormes gastos materiales sino también (y sobretodo) altos costos emocionales.  “Fue muy duro para mí hacer Señorita Extraviada. Después de hacerlo sentí que tenía que hacer algo que me reconciliara con mi profesión y con la vida, además de que tenía muy poco presupuesto”, dice Lourdes con su tono de voz dulce y pausado.  Y la verdad es que “Señorita Extraviada” es una joya demoledora, pero es una joya al fin porque examina desde la razón y la emoción una escalofriante realidad que sigue ocurriendo, impune, ante los ojos del mundo y que se ha expandido a otros lugares de la República Mexicana.  
  
En este sentido, podemos decir que Lourdes alcanzó el cénit al elevar al ámbito de las artes la voz de miles de mujeres salvajemente silenciadas.  Ahora, tras años de culminación y procesamiento de esa ruda tarea, nos invita a compartir con ella “Al Más Allá”, esto es, un poco de alegría, de reconciliación con la vida, de fiesta.

Para ver "Señorita Extraviada" pincha AQUÍ
Para ver un avance sobre "Al Más Allá" pincha AQUÍ