
lunes, 26 de diciembre de 2011
Discreto resumen de estrenos nacionales en 2011 y Nota Crítica de: Patas Arriba de Alejandro García Wiedemann.

jueves, 22 de diciembre de 2011
Cenizas Eternas. Margarita Cadenas. 2011.

“Cenizas Eternas” se diluye en las visiones Filosóficas de Rousseau, Antropológicas de Oscar Lewis, y Sociológicas de Émile Durkheim; por nombrar algunos máximos representantes en cada materia. La mezcla de estos elementos, si bien pueden parecer a priori interesantes, se deshacen en un argumento débilmente impreso en un guión carente de inteligencia que subraya la simplicidad de lo obvio, convirtiendo el resultado final en un cuento angustioso para el espectador, que espera eternamente los minutos finales de la proyección.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Raúl Perrone: "No se necesitan grandes cosas para hacer una película".
Hay hombres que uno admira y punto. Hombres que logran donde otros sólo piensan, sueñan o intentan. En lo personal, en lo que concierne al cine, pienso que uno de ellos es Raúl “El perro” Perrone, un inclasificable del filme, un cineasta y listo, un filmador al que ya ni siquiera, como lo hice alguna vez, me atrevo a llamar exponente del cine independiente, del cine guerrilla, del cine de bajo presupuesto. Ya me lo había dicho él mismo en una ocasión con palabras más o menos como estas: Vicente, son puras etiquetas, no se debe pensar en eso del cine independiente, de bajo presupuesto, sólo se debe pensar en hacer cine. Y tenía razón. Por eso es que a El Perro no puedo encasillarlo, por eso es que en esa libertad suya, en ese hago el cine que me da la gana con lo que tengo, muchos le admiramos y consideramos entre los importantes del cine latinoamericano.
Yo a El Perro lo descubrí tarde, en el 2008. Su historia es larga y yo siempre me quedaría corto si intentara narrarla. Para saber de él y su trabajo pueden visitar su web, leer los cientos de artículos que hay en el internet sobre su trabajo y echarle un ojo a tres escritos que he publicado en este blog, todos sobre él y su cine: El Decálogo de El Perro, Hoy en día es más fácil hacer una película que mostrarla. ENTREVISTA A RAÚL PERRONE y, BONUS TRACK. El regreso de Perrone. En todo caso, más que leer sobre Perrone, recomiendo ver sus películas.
En esta entrada transcribo textualmente el corazón de una conversación que tuve con él hace unos días por Skype. Al final también les dejo SEM, su último corto.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
COMISIÓN DE ESTUDIO DE PROYECTOS DE CINE DOCUMENTAL 2011 –Reflexiones de una experiencia personal-
Por Sergio Marcano.
Luego de perder consecutivamente -por más años de los que quiero recordar- en las convocatorias del CNAC me digo a mí mismo: basta de tanto masoquismo, mis proyectos no le interesan a esa institución y no tiene ningún tipo de sentido seguir insistiendo.
Así, llegado el momento de la convocatoria no corro –como la mitad de mis conocidos- para armar presupuestos que se ajusten a la inflación del día que corre, ni por conseguir acuerdos de coproducción en las compañías de mis allegados, ni tampoco para conseguir cartas de posibles equipos técnicos/artísticos. Simplemente estoy en otro mood, en otra onda. Sonrío y la vida me sonríe cada mañana.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Tropa de Elite 2: Una guerra sin fin
domingo, 25 de septiembre de 2011
Historias de la Urbe (Hermanos Forte, 2011)

miércoles, 31 de agosto de 2011
Er Conde Jones. O El poder de las Bolas Criollas.

Finalmente una película para el pueblo, para las masas, para aquellos que van en un vagón de metro a las 10:30 de la noche con una vianda vacía en las manos y cabeceando del cansancio, y que poco les importa quien fue “Reverón” y aún más, ver una banda de motorizados secuestrando un hospital, porque el motorizado secuestrador de hospitales es su vecino, o peor aún es él mismo, aunque en este caso la transmisión del mensaje sufre un efecto reflector del ego. Hace poco le escuché decir a alguien, que la violencia es una profesión, y como buena profesión amerita de un curriculum.
lunes, 22 de agosto de 2011
ÉL (Luis Buñuel, 1953)

domingo, 7 de agosto de 2011
LOS VALORES DE OSCAR SAMBRANO URDANETA
sábado, 30 de julio de 2011
ESCENARIOS 2011: Los límites de la justicia, el territorio del equilibrio (2° entrega).
ESCENARIOS 2011: Ante el realpolitik, el show business y el reino de los medios, ¿dónde está el documental? (1ª entrega):
martes, 26 de julio de 2011
Cámaras que ven monstruos

Por: Pablo Gamba
El protagonismo de la cámara en Rec de Jaume Balagueró y Paco Plaza (2007) se profundiza y se expande en la secuela de 2009. La grafía del título en el afiche es ilustrativa: Rec2, al cuadrado. Es porque se multiplican las cámaras: son tres, y la primera tiene la capacidad de captar las imágenes que toman otras, instaladas en los cascos de los miembros de un grupo comando de la policía. El elenco de aparatos es representativo, además. Podría decirse que las cámaras de los agentes cumplen una función análoga a las de vigilancia; hay otra que los acompaña y que tiene la tarea de hacer un registro científico de lo que hallan, y está por último la cámara de reality TV de Rec, que regresa como han de hacerlo todos los personajes que mueren en un filme de terror que se respete. Falta, irónicamente, la cámara de cine.
viernes, 22 de julio de 2011
Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio: Balance y conclusiones (7ª entrega)
![]() |
Escritores de El Garfio A.C. |
jueves, 14 de julio de 2011
Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio: Tengo un guión, ahora ¿qué hago? (6ª entrega)
miércoles, 13 de julio de 2011
Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos: De escritor a escritor (5ª entrega)
![]() |
Imagen tomada de el blog de El garfio A.C. |
martes, 12 de julio de 2011
Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos: Políticas públicas, mercados y formación del guionista (4ª entrega).

Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El garfio: Teoría y adaptación (3ª entrega)

lunes, 11 de julio de 2011
Encuentro de Escritores Cinematográficos El Garfio: El arte de escribir historias (2ª entrega)

domingo, 10 de julio de 2011
Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio: Las historias que contamos, las historias que urgen (1ª entrega)
martes, 5 de julio de 2011
You Always Hurt the Ones You Love (Siempre se hiere a quien se ama). PRIMERA PARTE.
La vida no es bella, Benigni. Para nada.
La mayoría de las veces, vivir, nos duele.
Pensar que el mundo es color de rosa, a estas alturas, es puro sentimentalismo. Del cursi.
Vivir es sufrir mientras se trata de gozar, y siempre lo gozado se siente menos de lo que teníamos previsto. Vivir es vivir. Punto. Y las ganas y las expectativas no tienen nada que ver con el resultado.
Por su parte, el amor es lo que hagamos del amor o lo que nos hagan de él. Pero ya sea en la presentación, el nudo o el desenlace, siempre herimos -en mayor o menor medida-, a quienes amamos. O nos hieren. O nos mantenemos al margen. Y duele, en cualquier caso, también.
“Triste San Valentín éste que es el amor”, parece ser el mensaje de Derek Cianfrance en su última película Blue Valentine (2010). Y los que conectamos con su obra, asentimos.
La línea argumental es sencilla. Pareja clase media baja. Uno de ellos no ama. Y el otro lo único que hace es justamente eso: amar. Después de haber visto esta cinta, todo lo resumo en una de las frases finales de uno de los protagonistas: “(…) dime cómo debería ser. Sólo dime. Lo haré (…)” (Tell me how I should be. Just tell me. I'll do it). Pantalla a negro.
Blue Valentine es una historia de desamor maravillosa. No es una fabulación romántica. No habla del amor. No hay érase una vez ni viviremos felices por siempre. Blue Valentine nos habla de seres y afectos rotos, de la rutina, de lo agónica que puede ser una relación, del sexto triste, del asco, la desilusión, de lo duro que es vivir en pareja cuando uno de los dos no ama. Es poderosa, cruda y contundente como un yunque en altamar. Casi cualquier persona puede inmiscuir alguna parte de su propia historia personal: en mayor o menor medida todos hemos vivido el argumento, o lo viviremos alguna vez en el futuro. Y ese carácter universal nos hace a todos cómplices y partícipes de la historia, querámoslo o no.
Otros de los elementos interesantes del guión, es la victimización y el sacrificio de la figura masculina. Al parecer, la psique colectiva ha decidido abrirse a la idea ya planteada revolucionariamente en su momento por la pionera Kramer Vs. Kramer, de que no es sólo la mujer, la madre, la única que no es amada, la única que se sacrifica, la única que sufre. El hombre, el esposo, ya no es monstruo a priori, se ha decidido que puede eximírsele también, dársele un corazón y que, en consecuencia, es posible destrozárselo en pedazos. Por otro lado, la mujer puede ser egoísta y autosuficiente, puede querer y no amar. Es también un ser humano multidimensional y no un cliché.
Ryan Gosling y Michelle Williams son los encargados de protagonizar esta historia, este colapso que fluctúa entre el pasado y el presente de la pareja, en un margen de seis años de diferencia. La edición funciona muy bien en ese ir y venir que siempre cambia, (como lo es vivir) y en líneas generales ambos parecen cumplir con el trabajo actoral, aunque a ella se le siente forzada a veces, sobre todo en lo que parecen ser improvisaciones. El resto del casting pasa sin pena ni gloria. Son prescindibles.
La cúspide dramática de la película se da cuando la pareja decide irse a un motel a pasar la noche. El cuarto disponible es el Future Room (Cuarto del futuro), lo cual no deja de ser curioso. El rechazo físico en esta escena es insoportable. Para la pareja de ese cuarto no hay futuro.
Hay un elemento que cobra vida e importancia casi a la categoría de personaje: la música. La elección de la banda sonora (Grizzly Bear) parece deliberada y se nota que el director ha sabido como darle el significado necesario para que vaya entrelazada con cada escena. En algún lugar leí que la película estaba basada en la canción Blue Valentines de Tom Waits. Y bien pudiera estarla. Sin embargo, no conseguí referencia alguna que confirmara lo anterior.
Lo demás es verla. Sufrirla. Porque Blue Valentine te parte el corazón, porque Blue Valentine es una historia de amor donde nunca hubo amor, al menos no correspondido. Y mientras la barca se hunde y la esperanza del espectador con ella, se reafirma el hecho de que al amado se le ama sin pensar en el amor. Después de todo, puede que no exista. Y si existe puede ser asesinado. La pregunta en este caso sería, por quién. (Cuaderno negro del tuiter #1, 2011).
La película está a la altura de In the Mood for Love y Once (de las que hablaremos en próximas entregas), siempre en su doloroso universo particular. El drama elevado al nivel de lo cotidiano, de la cortina al viento. Técnicamente luce bien, aunque necesitaría verla de nuevo para poder comentar con acierto, toda vez que la historia me capturó en tal medida, que no pude fijarme.
Elemental mi querido Coelho (Cuaderno negro del tuiter #1, 2011); siempre podemos evadir, negar, llenar los vasos medio vacíos. Ponernos el cristal de la vida toda maravillosa. Embarcarnos En la búsqueda de la felicidad o pensar que todo se puede si de verdad se quiere, como nos enseñan los personajes de Company Men. En ese caso es mejor prescindir de la cinta de Cianfrance. Despues de todo, desde que Nietzsche nos mató a Dios, andamos por nuestra cuenta y la elección es de nosotros.
domingo, 26 de junio de 2011
Convocatorias 2011

viernes, 17 de junio de 2011
Black Swan: la tortura como divertimento

lunes, 13 de junio de 2011
La Villa del Cine Cumple Años y "Los Sueños de José Castillo"

viernes, 10 de junio de 2011
"Cortos Interruptus" ó El espectador imaginarium.

domingo, 5 de junio de 2011
La Doppia Ora (Capotondi, 2009)
Por: Andrea López
Tras sortear las anodinas y bastante predecibles producciones Jolibudescas The Social Network y Black Swan, tuve el privilegio de asistir a la proyección de un película que trasciende por su innovadora propuesta narrativa. Se trata de la Ópera Prima del exitoso realizador de videoclips Giussepe Capotondi, titulada: La Doble Hora.
La trascendencia del film reside, fundamentalmente, en el guión que a tres manos escribieran Ludovica Rampoldi, Alessandro Fabbri y Stefano Sardo; y cuya historia se desplaza, fluidamente y sin perder su unidad, por al menos cuatro géneros: Misterio, Horror, Film Noir y Psicodrama.
domingo, 29 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
"Último Cuerpo" ó Hay que botar la basura en su lugar.

martes, 10 de mayo de 2011
"Samuel" ó No me da la gana de hacer nada
domingo, 1 de mayo de 2011
Al Más Allá (Portillo, 2008)
![]() |
"Al Más Allá" |
![]() |
Lourdes Portillo |
![]() |
Afiche "Señorita Extraviada" |
![]() |
Afiche del evento en Haverford, Phil. |
Con Lourdes Portillo y Laura Deutch |
![]() |
Imagen de "Señorita Extraviada" |